Preocupación en la industria automotriz por el ingreso de autopartes

La implementación del nuevo sistema SIRA para regular las importaciones sigue sembrando alarma en la industria automotriz. En el sector autopartista crece la preocupación porque los proveedores del exterior no aceptan el nuevo cronograma de pagos a los 180 días de plazo que establece el actual esquema y amenazan con no enviar insumos, lo cual pone en riesgo la producción y el abastecimiento en toda la cadena, que ya se encuentra “muy tensa”.

“Si no podemos importar dependemos de los actuales stocks, que alcanzan solo para unos días”, advirtió un empresario del sector. Los proveedores del exterior, explicó, no aceptan enviar sus productos si el pago de la importación es autorizado recién dentro de 180 días, como definió el nuevo régimen SIRA que regula el comercio exterior. La problemática afecta a empresas autopartistas de todo tipo, agregó. Los proveedores exigen una garantía o un pago por adelantado para concretar un embarque.

A diferencia del anterior sistema que regulaba el ingreso de las importaciones (el denominado SIMI), el SIRA establece que los pagos de la mercadería serán liberados por el Banco Central en un plazo de 180 días. Cuando regían las SIMI –hasta hace dos semanas-, las autorizaciones podían demorarse, pero en cuanto la importación era destrabada, el Central otorgaba el acceso a los dólares en ese momento. Era el caso de las licencias no automáticas, dentro de las que estaban englobados autos y autopartes.

Los riesgos que implica para un proveedor del exterior una deuda a seis meses con una contraparte argentina representan hoy el principal obstáculo que enfrentan los autopartistas que necesitan importar insumos para producir, explican en el sector. Esa traba se suma a las dificultades operativas que causó la implementación del nuevo sistema en los primeros días. Según el Gobierno, el 50% de las operaciones presentadas en total hasta el momento fueron aprobadas.

Producto de las demoras iniciales en las autorizaciones, en las últimas dos semanas debieron parar la producción durante un día Fiat, Nissan y Renault en Córdoba por falta de insumos. Cuando las autorizaciones llegaron, se retomó la producción. De todas formas, en el sector insisten en que la cadena está “muy tensa”.

El jueves último, las autoridades de Adefa (la asociación de fabricantes de autos) mantuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Comercio que conduce Matías Tombolini para solicitarle un achicamiento de los plazos de pago al exterior. Desde la cartera oficial explicaron entonces que el nuevo sistema automatizó datos y estableció plazos de pago a 180 días, pero que serían contempladas excepciones.

El nuevo sistema SIRA buscó unificar en una sola ventanilla toda la gestión del ingreso de los productos importados, como una medida extrema para administrar la escasez de dólares en el Banco Central. El faltante de divisas ya ocasionó problemas a lo largo del año para la industria automotriz, al punto que las terminales debieron ceder parte de su cupo importador a sus proveedores autopartistas, para que no se detenga la cadena de producción.

Fuente: La Nación

Plantar árboles y crear bosques: la iniciativa clave para compensar la huella de carbono en la industria automotriz

En el marco de su estrategia Way to Zero, la Fundación Grupo Volkswagen sigue impulsando la Reforestación, una propuesta que comenzó en 2021 para fomentar la biodiversidad a través de la reforestación y el cuidado de los bosques nativos en Argentina.

Gracias a esta iniciativa de impacto ambiental positivo, se realizaron dos acciones claves. Por un lado, la creación del Bosque Volkswagen junto con ReforestARG. Y por otro la iniciativa PlantaRSE, con Guardianes del Delta en alianza con Fundación Temaikèn y la reserva ecológica en el Centro Industrial Pacheco, y Defensores del Agua y la plantación de árboles nativos en Córdoba para fortalecer biodiversidad de la provincia.

Es una gran alegría seguir avanzando en la creación del Bosque Volkswagen junto con ReforestArg. No sólo porque nos permite contribuir a la compensación de la huella de carbono, sino porque nos brinda la posibilidad de potenciar la creación de trabajo y fomentar la biodiversidad a través de la restauración de las zonas devastadas por el fuego” afirma Marcellus Puig, presidente y CEO de la Fundación Grupo Volkswagen.

Seguir plantando
Durante el mes de septiembre, los voluntarios de la Fundación Grupo Volkswagen participaron de la plantación comunitaria que organizó ReforestArg para la restauración de zonas devastadas por el fuego en Cholila, Chubut. Asimismo, la fundación colaboró con la donación de 5.000 árboles de Coihue y Ciprés de la cordillera – ambas especies nativas que sufrieron un gran impacto por los incendios -, y el préstamo de dos pick up Amarok.

Estos árboles se suman a los 5.000 que fueron donados en 2021, donde se oficializó la creación del Bosque Volkswagen y se asumió el compromiso de donar 25.000 árboles hasta 2025 (5.000 por año – uno por cada colaborador de Volkswagen Group Argentina) y compensar con 7.500 toneladas de la huella de carbono de la automotriz en Argentina.

Seed Lab
Asimismo, con el objetivo de potenciar economías regionales y la creación de trabajo local como restaurador de bosques, la Fundación Grupo Volkswagen junto a ReforestArg desarrollaron un Seed Lab; un vivero para la creación de semillas de especies nativas en la localidad de Lago Puelo. Dicho vivero tendrá la capacidad de producción de 25 mil árboles nativos, que serán utilizados para las plantaciones que completarán el compromiso del Bosque Volkswagen en 2023, 2024 y 2025.

Más sobre Way to Zero
La estrategia global del Grupo Volkswagen tiene el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Por eso, desde la Fundación Grupo Volkswagen se trabaja para promover una movilidad que reduzca distancias y se hace foco en dos pilares: Movilidad Urbana y Comunidades Sostenibles – promoviendo un impacto ambiental positivo – y Movilidad Social e Inclusión.

Fuente: La Nación