“La herramienta tecnológica debe ser un medio y no un fin”

Gustavo Daniel González, en los pasillos de la Facultad

Gustavo Daniel González es un Mandatario Nacional y ejerce su actividad en la capital de Santa Fe.

Administrador del Grupo Facebook “Mandatarios Profesionales Solidarios y Libres”, ha publicado estos artículos en Panorama

Participó a principios de este mes del I Congreso sobre Actualidad Registral que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la U.B.A, y nos deja hoy su aproximación al evento.

¡Lo leemos!

“Participé del Primer Congreso Nacional Registral, muy bien conducido por nuestra directora María Eugenia Doro Urquiza. En él se mostraron los avances de varios registros nacionales y las particularidades de cada uno de ellos, donde nuestro Registro Automotor fue tema central y se debatió sobre la inminente ampliación de la firma digital”.
“En lo referido a nuestra actividad como Mandatarios, se anunció la pronta implementación de un nuevo trámite como la “baja con recupero de piezas de motovehículos”, que indica un aumento de nuestra posibilidad de trabajo”.

La Directora María Eugenia Doro Urquiza, presidenta del Congreso

“También se indicó el trámite de ´Inscripción Inicial Digital´ como en su etapa final, para implementarlo en el marco del proyecto Concesionarios 4.0 firmado por convenio entre algunas concesionarias y organismos del Estado. Con respecto a este trámite no consigo ver que en la carga digital desde la concesionaria al Registro mediante un formulario electrónico, pueda participar el Mandatario.

Nuestro sistema registral nos consagra como auxiliares debidamente calificados, pero hoy la gente recurre a nuestro trabajo también como asesoramiento, consulta, control de actividad, toma de la decisión y presentación de trámites sobre sus dominios”.
“Flaco favor sería tanto para el usuario como para el trabajador, que un proceso pensado para otra cosa, no nos permita participar ni acceder a la información, y que esta se transforme en invisible para su contralor por un asesor de confianza, como el Mandatario. Y así pase a integrar la extensa lista de gastos de un 0km; porque la operatoria digital se realizara desde una empresa que cobrara su servicio y uso del sostén tecnológico, operadores, etc. generándose una exclusividad onerosa, y no gratuita”.
“Aunque al decir del notariado, no es lo mismo la firma digital que la firma certificada y coincidiendo plenamente con este concepto, aporto que hoy tenemos muchas formas de validar un asentimiento, un mandato, un consentimiento, un autorizar, un delegar, o solicitar tercerizar una gestión en un trámite de bienes, usos o cosas, o dar conformidad”.
“Hasta ahora podía expresarse, en pagar algunos trámites electrónicos que se cerraban vía web, como un certificado de dominio, un informe, una denuncia de venta, que al ser abonada desde un Vep bancario desde la cuenta de cliente revestía el carácter de firma digital, o la no popularizada opción de la prenda digital”.


“Pero también existen muchas otras maneras de identificar la voluntad o el mandato de una persona en distintos niveles y menciono por ejemplo la presentación de datos biométricos que se hace por ejemplo en Afip, o en páginas como Mi Argentina, dónde con fotos en vivo, claves y luego contestar un mail desde algún dispositivo. Confirmando esto se accede a cierto tipo de identificación digital, y miremos hoy también que con una huella dactilar en un dispositivo, es posible transferir sumas de dinero o cerrar operaciones de todo tipo, por nombrar algunas de tantas variantes”.
“La firma digital puede estar en una nube, en un token, puede ser un código, podría estar también en un dispositivo USB o bien en una aplicación de nuestro celular, y tal vez pueda ser una ampliación de nuestro trabajo, incorporando a la gestoría trámites firmados remotamente por nuestros clientes”.
“Pero moviéndonos hoy, fuera de los certificantes que enumera el Digesto hacia otros tipos de constatación de la voluntad del sujeto, puede abrir un panorama distinto, muy distinto al que tenemos. Y con una amplitud que a su vez puede generar nuevas oportunidades para Mandatarios y usuarios preservando siempre el concepto de seguridad jurídica”.
“Y ya que escribo sobre seguridad jurídica, estoy seguro que es deber de todos en esta incorporación de tecnología, atender otros derechos no menos importantes, cómo el derecho a la intimidad, el derecho a la confidencialidad, a la privacidad de los datos personales, hoy tan difíciles de preservar al parecer en un universo digital, como así también la prevención continua y eficaz del ciberdelito”.
“Percibí al participar del Congreso que la Dirección Nacional en línea con las indicaciones del Ministerio, propugna estos avances y sigue creando las condiciones para sumar la herramienta tecnológica, y avanza sobre el concepto de ventanilla única para la concreción de trámites, que para nosotros los Mandatarios sería una suerte de Oficina Virtual, con un ida y vuelta de datos, números de solicitud, y envió y recibo de archivos relacionados”.
“Una digitalización exitosa debe ser ordenada, inclusiva, pienso que sólo se puede dar respetando sobremanera la seguridad jurídica, preparando y capacitando y sosteniendo la transformación de los trabajadores que están ya en el sistema, sino tendremos excluidos con celulares inteligentes, pero en la plaza pidiendo empleo”.
La herramienta tecnológica debe ser un medio y no un fin, y debe cuidar la fuente de trabajo de todos”.


Gustavo Daniel González
Mandatario Nacional del Automotor
Administrador del Grupo Nacional Independiente Mandatarios Profesionales, Solidarios y Libres

La importancia del Dictamen

Gustavo Daniel González

Gustavo Daniel González es Mandatario Nacional nacido en la ciudad de Firmat, quien vive actualmente en la capital de la provincia Santa Fe

Administrador del Grupo Facebook «Mandatarios Profesionales Solidarios y Libres», hoy nos presenta su primer artículo de 2022, relativo a la importancia de la expedición fluida de dictámenes de parte de la Dirección Nacional, que subsane la incertidumbre que genera la diversidad interpretativa.

Lo leemos:

En estos días es recurrente la consulta y la pregunta sobre puntos de vista en algún trámite o componente de la tramitación en dónde existe opinión dividida y donde no puede hallarse una normativa explícita o debidamente identificada con la solución del mismo”.

Con una registración automotor que en su esencia se ha ido simplificando con el tiempo, pero que por otro lado ha adquirido el compuesto de varias aristas en virtud de la información con la que se interactúa con otros organismos, como la Afip, Plantas Verificadoras, Convenios con provincias, Convenios con municipios, Anses, Renaper y otros tantos, este no es un tema menor”.

En estos trámites dónde el Mandatario previamente estudia y profundiza la información, para armar la presentación, el Encargado recibe, analiza su contenido, procesa, u observa. Y en muchas situaciones la diferencia de interpretación o la ausencia o vacío legal específico sobre algo en particular genera un intercambio de opiniones que muchas veces no es solucionado debidamente“.

Ahora bien, recibido el trámite se toma razón o se inscribe el mismo o se observa y esto debe asentarse en una hoja en dónde se expresan en una sola oportunidad todos los impedimentos que impiden tomar razón del trámite y aquí haré la salvedad: existen muchos trámites que son observados varias veces y esto es una situación irregular que hoy se da también“.

Pero retomando la idea, ante la diferencia de puntos de vista, una herramienta al alcance de los registradores es el Reglamento Interno de Normas Orgánico-Funcionales y Disposiciones Modificatorias (R.I.N.O.F.), que dispone en su Capítulo IV, Sección Segunda, artículo 2 por el cual los encargados pueden realizar la consulta a la Dirección Nacional ,que deberá contener su opinión fundada acerca del tema y esta misma norma agrega que el reiterado incumplimiento de esta obligación o la reiteración de las consultas sobre temas previstos será considerada una falta grave con consiguiente anotación en su legajo. Pero es así que el ticket virtual es muy resistido por los registros en general y en mayoría de oportunidades es el Mandatario quién debe tomar la iniciativa de realizar la consulta a dirección por los canales habilitados para tal fin”.

“De forma habitual, esta nota a sugerencias o a quejas es remitida directamente al Registro Seccional, donde éste contesta con un descargo sobre lo mismo repitiendo la situación de no coincidir puntos de vista sobre la interpretación de la norma y del trámite pero se omite el último y fundamental paso que sería la opinión de la dirección nacional al respecto plasmada en un DICTAMEN. Quedando varios de estos temas inconclusos, o finalmente procesados de acuerdo a la opinión de quién debe registrar y en el camino dejando cientos de dudas, distintas interpretaciones o puntos sin aclarar que serían muy útiles para todos los actores”.

Mañana mismo, miles de Mandatarios en todo el país concurrirán a los Seccionales. Con previo estudio y con el afán de resolución de temas normativos puntuales, que también son las dudas de la gente que a través de nuestro trabajo, necesita resolver sus situaciones”.

Necesitamos todos más dictámenes ante la diferencia interpretativa, que marque la debida aplicación de la norma y los efectos previstos, sin dudas, sin variedad de interpretaciones que generen incertidumbres. Que el dictamen sea emitido y dé fluidez y expedición en el desarrollo del proceso registral”.

Gustavo Daniel González

Mandatario Nacional del Automotor

Santa Fe Capital M201420205133020DN

gus222017@gmail.com

Administrador del Grupo Nacional FB Mandatarios Profesionales Solidarios y Libres

Turnos para Mandatarios con demoras

Gustavo González

Gustavo Daniel González es un Mandatario Nacional nacido en la ciudad de Firmat, provincia Santa Fe, quien vive actualmente en la capital del distrito.

Administrador del Grupo Facebook «Mandatarios Profesionales Solidarios y Libres», nos acerca hoy un artículo donde reclama medidas que se permita a los Mandatarios la obtención de turnos con mayor prontitud.

Lo leemos:

“Indudablemente esta pandemia vino a cambiar muchas costumbres laborales y formas de trabajo en todos los oficios”.

Los Mandatarios del Automotor no fuimos la excepción y al trabajo diario tuvimos que sumarle la generalización de un turnero que en un principio sirvió para evitar aglomeraciones y enfrentar juntos las consecuencias de la pandemia Covid-19″
“La comodidad de un turno con un horario acordado siempre resultó interesante desde la organización y la posibilidad de ordenar nuestro trabajo y el de los registradores. No obstante hace varios días esto se ha transformado en un obstáculo extendido en el tiempo que impide la posibilidad de ingresar trámites en un tiempo prudencial a nuestros clientes y usuarios”.

“La gestión actual cambió nuestra mesa diferenciada por sellos por orden de llegada, a un turnero exclusivo que hoy no funciona como tal, en los tiempos lógicos de espera para obtener un turno”.
“Si entramos por nuestro portal obtenemos un turno entre los 7, 15, 20, o 30 días depende el Registro… (principalmente zona Córdoba, Rosario, Santa Fe, Buenos aires y CABA)… Y si entramos al mismo turnero cómo particulares obtenemos el turno en la mayoría de Registros Seccionales en 48 o 72 horas, una dicotomía que merece ser resuelta a la brevedad”
“Esto genera una demora alarmante y una cantidad de trámites sin presentar acumulados que consiguientemente llevan una carga de inseguridad para el sistema pocas veces vista, sumados a otros ítems como que Registros de autos y motos manejan un solo turnero, que hoy inscribir un cero kilómetro te puede llevar 15 días, ni hablar de créditos prendarios, oficios, notificaciones judiciales. Se pierden bonificaciones por compra de 0km, se viaja sin documentación y reina una desconfianza del cliente con nosotros respecto de la tramitación“.
“Si hoy estamos comprometidos a avanzar con la modernización, sin afectar la seguridad jurídica cómo se planteó principios de 2020, observando los cuidados de la salud tenemos que dar estas respuestas. Se envían casi a diario reclamos desde todos los canales de comunicación posibles, instituciones, educadores, Mandatarios, pero aún no se ha resuelto esta problemática

“De buen grado los Mandatarios del Automotor incorporamos el turnero, tratando de respetar turnos, acomodar dentro de lo posible las visitas al Seccional y a los clientes apurados por obtener su trámite concluido. No renegamos de los gastos y formalidades que exige nuestra profesión, y redoblamos nuestro trabajo y compromiso de acompañar el rol del Estado ante la crisis, es por eso que necesitamos respuesta. Nuestros clientes también son usuarios del sistema y también esperan y sufren las demoras“.

Gustavo Daniel González

Mandatario nacional y provincial del Automotor

Santa Fe Capital
M201420205133020DN