Registros de la Propiedad Automotor sin motosierra: cerraron menos del 10%

Por Pablo Varela para «Perfil», 21 de junio de 2025

El gobierno de Javier Milei anuncia recortes y aplicación de “motosierra” en distintos sectores del Estado que no siempre se condicen con la realidad de los números. Uno de esos casos es el de los Registros de la Propiedad Automotor. Se trata de las oficinas en las que se registra la compra, venta, cambios de titularidad y otros trámites de los automóviles, motovehículos, maquinarias agrícolas y otro tipo de rodados.

En diciembre del 2023, cuando la gestión libertaria asumió la conducción del país, había un total de 1.550 Registros habilitados a lo largo y ancho del país. La mayor parte de las oficinas se encontraba en la provincia de Buenos Aires, y en el Conurbano más específicamente. La información surge de un pedido de información pública que realizó PERFIL al Ministerio de Justicia, conducido por Mariano Cúneo Libarona.

De los 1.550 Registros que existían en diciembre del 2023, solo se quitaron 136. Una cifra exigua que marca que menos del 10% de las oficinas fueron eliminadas, pese a los anuncios rimbombantes realizados meses atrás por el vocero presidencial, Manuel Adorni. También surge del pedido de información pública, que el Ministerio de Justicia frenó la creación de doce Registros que venían heredados de la gestión anterior.

Pero hay algo por demás llamativo. Coinciden los 136 Registros del Automotor eliminados con las 136 oficinas que fueron absorbidas y reasignadas, lo que en la práctica significa una casi nula supresión de gastos administrativos y burocráticos. Un ejemplo: el “Registro Seccional de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios” de la localidad bonaerense de Arrecifes absorbió las competencias de los registros de “Motovehículos” y “Maquinaria Agrícola, Vial o Industrial” de la misma localidad. En la gran mayoría de los casos, se trata de una sola oficina con una cantidad de empleados determinada y pertenece a un solo encargado, es decir, a un solo titular de la oficina.

Se puede inferir de esa manera que la reducción de registros obedece más a una lógica cosmética, que a una verdadera transformación de fondo y desburocratización del sistema. En el Ministerio de Justicia, señalan que hubo “grandes avances”.

Las mayores novedades en la materia vienen ligadas al arribo de Patricio Gilligan, un hombre que tuvo su paso por Ferrocarriles Argentinos y que renunció en junio del año pasado. Gilligan está cumpliendo funciones como director Nacional de los Registros del Automotor y Créditos Prendarios aunque su designación no fue oficializada en el Boletín Oficial.

Según trasciende, Gilligan llega con tres mandatos: mejorar el sistema de patentamientos; avanzar en la digitalización del sistema lo que quedó trunco; y resolver los problemas impositivos con el sistema de “ventanilla única” que no está teniendo el funcionamiento esperado.

Gilligan tiene un estrecho vínculo con Florencia Zicavo, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores quien también tiene cercanía con el asesor presidencial Santiago Caputo. Circuló también que Gilligan desembarcó en la Dirección en el Ministerio con un equipo de abogados y de asesores contables provenientes de las empresas de Ferrocarriles, donde estuvo el año pasado.

La Noticia en Perfil

Autos importados en forma particular: cuánto va a costar, cómo hacerlo y cuáles son los requisitos

Luego de la eliminación de diferentes impuestos del rubro automotor, importar un auto de forma particular implica varios costos.

Noticia de «Radio Mitre», 14 de junio de 2025

Los requisitos para importar un auto

  • Tener CUIT o CUIL habilitado.
  • Contar con clave fiscal nivel 3 o superior (AFIP).
  • Tener una cuenta bancaria en dólares o medios para realizar pagos al exterior.
  • El vehículo debe ser nuevo (0 km, sin uso) o clásico con más de 30 años si es usado.
  • Algunos beneficios sólo aplican a autos híbridos o eléctricos con valor FOB menor a USD 16.000.

Paso a paso, cómo importar un auto de forma particular

1. Elegir el vehículo

  • Asegurarte de que cumpla con las normas técnicas argentinas o que tenga homologación internacional válida (CE, DOT, etc.).
  • Si querés aplicar al beneficio impositivo, debe ser un auto híbrido o eléctrico ≤ USD 16.000 FOB.

2. Conseguir un despachante de aduana

  • Es obligatorio. Te ayudará con la Documentación técnicagestión aduanera y el uso de la plataforma VUCEA.

3. Registrar el ingreso en VUCEA

  • Ingresar al sitio vucea.argentina.gob.ar.
  • Cargar la solicitud de importación como “persona humana” (no empresa).
  • Adjuntar:
    • Factura proforma o factura comercial (con datos de FOB, marca, modelo, VIN).
    • Documento de identidad.
    • Constancia de CUIT/CUIL.
    • Constancia de homologación técnica internacional o de fábrica.
    • Certificación de que el vehículo no ha sido usado (si aplica).

4. Solicitar cupo si es un eléctrico/híbrido

  • Si querés acceder al beneficio impositivo (arancel 0 %), tenés que pedir el cupo nacional (hay 50.000 por año).
  • Se tramita dentro de VUCEA como solicitud especial. Te asignarán un número de cupo si se aprueba.

5. Pago al exterior

  • Contactar con el proveedor internacional.
  • Hacer la transferencia o usar cartas de crédito. En 2025 ya no se cobra Impuesto PAIS por esto.
  • Obtener la factura comercial final.

6. Contratar transporte y seguro

  • Puede ser flete marítimo o terrestre según el origen.
  • El seguro es opcional, pero recomendable.

7. Ingreso a puerto y nacionalización

  • El despachante carga los datos en SIM (Sistema Informático Malvina) de Aduana.
  • Se determina el valor en aduana (FOB + flete + seguro).
  • Pagás:
    • IVA (21 % o 10,5 %)
    • Tasa de estadística (3 %)
    • Derecho de importación (0 % o 35 %, según país/beneficio)
    • Impuesto interno (si aplica, de 25–54 %)
    • Honorarios del despachante y gastos portuarios

8. Homologación técnica y VTV

  • Si el auto no tiene certificación válida en Argentina, necesitás homologación técnica en el INTI o equivalente.
  • Deberás pasar por una VTV especial de importación.

9. Patentamiento

  • Con el certificado de importación y la homologación técnica, vas al Registro Automotor Seccional.
  • Presentás:
    • Factura y comprobantes.
    • Declaración jurada de importación.
    • Formularios 12 y 13.
    • Pago de aranceles de inscripción.
  • Te dan la cédula verde, título y patente.

La Noticia en Radio Mitre