Cuándo prescriben las multas de tránsito en la Argentina a partir de 2025

La norma nacional establece algunos plazos que, luego, cada jurisdicción adapta a su norma local; cómo es el sistema de prescripción de múltas de tráfico acorde a la ley.

Las infracciones de tránsito prescriben con diferentes plazos según cada jurisdicción

Diario «La Nación», 25 de marzo de 2025

En la Argentina, la Ley Nacional de Tránsito N°24.449 establece normas generales de funcionamiento que luego las jurisdicciones (provincias y municipios) adaptan a sus propias necesidades. Un claro ejemplo es el de la Ley de Alcohol Cero, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires para autos particulares el máximo permitido es 0,5 gr/l, en la provincia de Buenos Aires, rutas nacionales y jurisdicciones adheridas, no está permitido conducir bajo ningún grado de influencia alcohólica.

La provincia de Buenos Aires no aplicó ningún cambio respecto a la Ley Nacional de Tránsito

Lo mismo ocurre con la prescripción de las infracciones de tránsito. La ley establece en su artículo 89 que a los dos años prescriben las faltas leves y a los cinco años las graves. En este caso puntual, la provincia de Buenos Aires aplica estos mismos lineamientos. Por ejemplo, en 2025 prescriben las infracciones graves cometidas en la provincia en el año 2020.

Ahora bien, los cambios comienzan cuando se ingresa a la Ciudad de Buenos Aires. En territorio porteño, todas las faltas prescriben a los cinco años contados desde la fecha de la infracción, acorde queda expreso en la Ley 451. Por ende, no hace diferencia entre lo que se considera “leve” y “grave”. Para continuar con los ejemplos, la Ciudad de Neuquén aplica la misma lógica que la capital del país, pero achica el plazo a tres años.

En Córdoba la prescripción es a partir de los tres años

Otra alpicación distinta de la ley es la que se maneja en la provincia de Mendoza, donde las multas prescriben a los dos años si son leves, a los tres años si son graves y a los cuatro años si se las considera “gravísimas”, según queda sentado en el artículo 94 de la ley provincial N°9024.

En la provincia de Córdoba, por su parte, la prescripción de las infracciones es a partir de los tres años “a contar desde el día siguiente de cometidas, sean leves, graves o muy graves”, tal y como se lee en el artículo 123 de la ley provincial N°9169.

La Noticia en «La Nación»

Cómo saber si un auto tiene los kilómetros bajados

Lamentablemente, esta práctica es cada vez más frecuente entre los vendedores, y te contamos cuáles pueden ser los indicios.

Por Juan Ignacio Gauna para «Autocosmos», reproducida 24 de marzo de 2025

A la hora de comprar un auto usado, el kilometraje es uno de los puntos fundamentales que nos permite saber el estado real del auto (generalmente, a mayor kilometraje, las piezas van a tener más desgaste, van a necesitar más mantenimiento, y tienen más chances de romperse), y además, los autos con menos kilómetros son más caros, por lo que muchos vendedores deciden adulterar este número y hacer algunos retoques para “disfrazar” el vehículo.

Personalmente, me pasó de estar a punto de comprar un vehículo que tenía los kilómetros adulterados y darme cuenta con la decisión de compra prácticamente tomada (más abajo te cuento cómo fue), y para que puedas identificar estas “trampas” fácilmente, o al menos asegurarte que el auto no está «tocado», te dejamos una serie de Tips y Consejos para que sepas qué revisar en un auto.

Qué tengo que fijarme para saber si un vehículo tiene los kilómetros adulterados

Es importante mencionar que el kilometraje se puede alterar tanto en vehículos con odómetros analógicos como digitales, por lo que esta práctica incluye autos modernos y “viejos”, así que prestá atención.

El primer indicio clave es el estado de los materiales del vehículo, especialmente los que casi siempre están en contacto con el conductor:

  • volante
  • butacas
  • apoyabrazos
  • palanca de cambios
  • comandos botones más frecuentes.

En el caso del volante, algunos vehículos tienen materiales que se degradan fácilmente con el uso y con el sol, pero aun así, el desgaste puede ser clave para reconocer el kilometraje adulterado. Con las butacas pasa algo similar, si ves que a la parte inferior le falta relleno o que los tapizados están “rasgados” o directamente rotos, podrían ser signos de mucho uso, y por ende, mucho kilometraje.

Por otro lado, entre los otros elementos que hay que fijarse para saber si un vehículo tiene los kilómetros bajados es la documentación o todo lo que deje constancia de los mantenimientos, ya que estos podrían delatar que algún service se hizo a cierto kilometraje, y que el tablero del auto marque uno menor, como me pasó a mi.

La anécdota: a mediados de 2019 fui a ver un auto para comprar, el tablero acusaba 50.000 km, y realmente el vehículo no daba señales de estar “caminado”. Cuando ya tenía la decisión prácticamente tomada, el vendedor insistió para que abriera el capot y revisara el motor, y luego de mirarlo detalladamente, vi un sticker de un service realizado en diciembre de 2018, en el que el auto tenía 150.000 km. ¡Ese sticker me salvó de comprar un auto con 100.000 kilómetros más!

Finalmente, hay que decir que si bien los dos puntos mencionados son claves para saber si un auto tiene los kilómetros adulterados, también puede ser que el vehículo presente signos de desgaste sin tener más que lo que acusa, o que el habitáculo esté impecable y que esté «disfrazado» por el vendedor, por lo que hay un elemento fundamental que no falla nunca.

La mejor forma de saber si un vehículo tiene los kilómetros adulterados es ir a un taller y pedir que le conecten un escáner, ya que este dispositivo puede acceder a todo el historial del vehículo, y podría dar un número completamente diferente al que marca el odómetro del tablero. Este servicio no suelen ofrecerlo todos los talleres y puede no ser barato para tu bolsillo, pero es una inversión que vale completamente la pena para asegurarse de comprar (o no) un auto y evitar una “estafa”.

La Noticia en Autocosmos