En Justicia se delinea el gabinete de Cúneo Libarona

Mariano Cúneo Libarona

El Ministerio de Justicia comenzó la transición entre el ministro saliente, Martín Soria, y el entrante, Mariano Cuneo Libarona. Pero ambos no se vieron las caras. Sí lo hicieron el viceministro, Juan Martín Mena, y el abogado Diego Guerendiain, de máxima confianza del ministro entrante y quien será su futuro jefe de Gabinete.

Mena renunció este martes, tras ese encuentro. Desde hace meses que no conversa con Soria, ya que el ministro se dedicó a hacer campaña, recorrió su provincia Río Negro y fue electo diputado nacional. Soria dejará el ministerio, pero entrará en el Congreso.

El encuentro entre Guerendiain y Mena fue cordial. Mena mostró máxima predisposición, relataron fuentes al tanto de lo conversado. El funcionario entrante pidió información que le fue entregada por las autoridades salientes, aunque falta mucho por hacer y prima una suerte de desorientación sobre lo que vendrá.

Tras esa reunión, se conoció también la renuncia del secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, publicada en el Boletín Oficial.

Hay algunos ejes que están delineados, pero resta aún palpar la implementación y bajarla a los nombres propios que rodearán a Cúneo Libarona en su trabajo. Por lo pronto, en cuanto a estructura, se mantendrá la Secretaría de Justicia, que podría quedar a cargo de un prosecretario de la Corte cercano a Juan Carlos Maqueda, Sebastián Ameiro. Se mantendrá también la Secretaría de Derechos Humanos. Aunque Cúneo Libarona tiene la idea de que se reduzca la cantidad de personas que trabajan allí (hay contratados a los que se les vence el contrato a fin de año).


Se incorporarán al Ministerio de Justicia la Oficina Anticorrupción (actualmente depende de la Presidencia) y la Unidad de Información Financiera (actualmente está dentro de la órbita del Ministerio de Economía). Se habría dejado de lado la idea de ofrecer la OA a la oposición y para la UIF lo único que se sabe es que quien asumirá es un hombre de “jerarquía internacional”, según dicen cerca de Cúneo Libarona.

El futuro ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona,
con los miembros de la Corte Suprema

Se mantendrán las subsecretarías de Asuntos Registrales y de Gestión Administrativa y la Procuración del Tesoro, donde fue anunciada la designación del exministro de la Corte Rodolfo Barra. Su pasado en agrupaciones juveniles pronazis hizo que se levantaran objeciones a su postulación. Cúneo Libarona se mostró sorprendido con este recuerdo del pasado de Barra, que desconocía, según juran en su entorno, a pesar de que el asunto motivó una tapa de la revista Noticias que provocó un terremoto político.

La otra objeción que se levanta sobre Barra es que una vieja ley de 1970 habla de un límite de edad de 60 años para el Procurador del Tesoro. Quienes defienden su postulación alegan que eso fue cambiado con un decreto de 1996 que equipara al funcionario a un ministro y con un precedente de la Corte que dispuso que no se puede poner límite de edad a los titulares de los Registros del Automotor, que dependen del Ministerio de Justicia y, por lo tanto, mucho menos a un ministro o equivalente.

En la administración entrante dicen además que se mantendrán en el Ministerio el resto de las áreas, aunque con menos personal.

Cúneo Libarona mantiene en secreto a su gabinete y al representante ante el Consejo de la Magistratura, que no será el juez Marcelo Gallo Tagle, como en un momento circuló. Trascendió que el ministro entrante tiene en mente proponer como Procurador General de la Nación al camarista Diego Lucini y que piensa además sumar a otro juez, ya jubilado, para otro cargo clave.

Para la Corte circulan los nombres de tres mujeres como posibles candidatas, todas ellas juezas, de diversos tribunales y jerarquías, orillando los 50 años, con mucha preparación jurídica y sin participación política. Se mencionó en las últimas horas, en el entorno de Cúneo Libarona, el nombre de la camarista Carolina Robiglio.

Entre los interlocutores del Cúneo Libarona en las últimas horas circuló una sensación de que hay lineamientos generales de gestión, pero a la hora de buscar los mejores hombres y mujeres no hay una mirada federal.

El trabajo por delante del futuro ministro, además de proponer a un juez de la Corte y a un Procurador, incluye completar tres cargos en la Cámara de Casación, seis jueces de tribunal oral federal para los juicios por corrupción, cuatro jueces federales de primera instancia en Comodoro Py y, eventualmente, dos camaristas federales. La cobertura de estos cargos requerirá acuerdos porque el Poder Ejecutivo tiene un solo representante en el Consejo de la Magistratura.

La Noticia en el diario “La Nación”

Toyota Urban SUV: la marca japonesa también tendrá un B-SUV 100% eléctrico


Noticia de “16 Válvulas.com”, 6 de diciembre

Se tomó su tiempo pero Toyota desembarcó en el segmento B-SUV en Europa hace ya unos años con el Yaris Cross, que viene logrando muy buenas cifras de ventas y que ya tiene una versión híbrida. Sin embargo, la marca japonesa sabe que tiene que pasarse por completo a la electrificación, por lo que sólo con ese modelo, no alcanza y ya está poniendo manos a la obra: recientemente presentó en un evento realizado en Bruselas (Bélgica), el Urban SUV, un concept que anticipa un B-SUV eléctrico.

Por tamaño y posicionamiento, se ubicará justo a la par del Yaris Cross y por debajo del C-HR –con su propuesta más llamativa tipo coupé-, con las dimensiones típicas del segmento: 4.300 mm de largo, 1.820 mm de ancho y 1.620 mm de alto. Desarrollado posiblemente sobre la plataforma e-TNGA, se sabe que podrá contar con versiones tanto con tracción delantera como integral, por lo que podrá equipar uno o dos motores, uno en cada eje.

Por el momento, es poco lo que se sabe de este modelo ya que fue presentado justamente como un prototipo, aunque es fácil identificar algunos de sus rasgos: su diseño está claramente inspirado en la gama beyond Zero, de hecho, es muy posible que su denominación definitiva sea bZ2X siguiendo la nomenclatura de la gama, con faros de Led muy finos y en forma de C. También se destaca por sus trazos rectos y formas cuadradas, así como una línea de cintura alta y como todo SUV, protecciones en los bajos y pasarruedas. Gran parte de su diseño se mantendría en la versión de producción, modificando sólo algunos elementos como las cámaras que en el prototipo reemplazan a los espejos retrovisores. No hay fotos del interior, pero sin dudas se destacará por su nivel de tecnología, con varias pantallas para las funciones principales.

El nuevo B-SUV forma parte de los 15 vehículos cero emisiones que la firma nipona pretende lanzar en Europa hacia 2026, abarcando tanto la gama de vehículos de pasajeros como utilitarios, con una cifra estimada de ventas de más de 250.000 unidades en el Viejo Continente para ese año. La versión de producción estaría lista para el año que viene.

La Noticia en 16Válvulas.com

Alberto Fernández se va como el presidente con menos autos vendidos en su mandato

Noticia de “Ámbito Financiero”, 6 de diciembre

El récord lo tiene la segunda gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Le sigue la presidencia de Mauricio Macri. Este año se venderán menos 0 km que en 1994.

Termina un año, termina un gobierno. Tiempo de balance. En lo que se refiere al mercado automotor, el saldo del 2023 no es positivo y mucho menos si se mide desde los resultados de la gestión de los cuatro años de Alberto Fernández.

Hasta noviembre, los patentamietos de 0 km se ubican en unas 430.000 unidades y se espera alcanzar 450.000 con la suma de diciembre.

Se puede ver el lado bueno que es que las ventas de vehículos están ligeramente por arriba del 2022, pero ese es sólo un consuelo ya que se compara con un año también de baja actividad.

La realidad muestra que el mandato presidencial va a quedar como el que menos autos se vendieron en promedio en los últimos 30 años, incluyendo las dos presidencia de Carlos Menem, allá por los lejanos 90 que hoy, Javier Milei, los volvió a poner en primer plano.

Período
El período coincide con la puesta en marcha del régimen automotor, durante la primera gestión de Domingo Cavallo, que estableció un drástico cambio y modernización en el sector que dio forma a la industria actual.

En los años de la presidencia de Raúl Alfonsín la fabricación de autos operaba en un esquema diferente al que se instaló después.

Las estadísticas de la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA) muestran esta perfomance del gobierno kirchnerista: 342.538 patentamientos en 2020, 381.818 en 2021 y 407.586 en 2022.

De esta manera, el 2023 terminará siendo el mejor año de Fernández, pero no le alcanza para revertir los malos años previos, especialmente 2020 afectado por la pandemia.

El promedio anual de su gestión cierra, de esta forma, en 395.485 unidades.

Este número es más bajo que el segundo mandato de Menem, entre 1996 y 1999, que llegó a 418.000 ventas. El primer mandato de riojano fue de seis años. Si se toman los últimos cuatro -entre 1992 y 1995- para comparar la misma cantidad de años, el promedio anual fue de 413.000 unidades. En ese período, en 1994, se produjo el pico de operaciones de esa década, con 508.000 0 km vendidos.

Hay que tener en cuenta que pasaron 30 años y que la población creció. Haciendo la corrección por habitantes, aquel volumen representan hoy un mercado de 672.000 unidades.

Es cierto que entre 2000 y 2003 se vendieron menos autos en promedio que en estos cuatro años, pero no fue un mandato presidencial normal ya que Fernando de la Rúa renunció a fines de 2001, lo sucedieron varios presidentes transitorios y el período de gobierno lo terminó de completar Eduardo Duhalde.

Recién con la asunción de Néstor Kirchner se normalizó el recambio presidencial en tiempo y forma. El exgobernador santacruceño asumió en mayo de 2003. Si se dejan de lado esos primeros meses de gestión, que alargaron el mandato normal, y se toman los cuatro años desde 2004 hasta el fin de 2007, el promedio anual de ventas fue 423.000 unidades.

En el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner, hasta fin de 2011, se patentaron en promedio 660.000 autos por año, mientras que en el segundo período, que termina en diciembre del 2015, llegó a 774.000, la gestión presidencial con mayor nivel de ventas. El récord de operaciones se registró en 2013 con unos 960.000 vehículos patentados y, también, el mejor año histórico.

La presidencia de Mauricio Macri, entre diciembre de 2015 al 2019, se ubica como el segundo mejor nivel de ventas promedio anual, con 718.000 unidades. El pico de ventas de esa gestión se alcanzó en 2017 con 901.000 unidades.

Durante la gestión de Alberto Fernández se produjo una caída del poder adquisitivo de los salarios, medidos en sueldos necesarios para comprar un 0 km.

También se produjeron fuertes aumentos de precios. Solo en diciembre, tal como adelantó Ámbito, están subiendo hasta 40% por el efecto del ajuste de los Impuestos Internos

A esto se suma que, por las restricciones a las importaciones, el mercado está desabastecido y se opera con sobreprecios en muchos modelos los que los aleja del bolsillo de los consumidores. Otro dato que explican en bajo nivel de venta es que se redujo de forma drástica la oferta de 0 km chicos, por lo que el mercado se concentra en autos de mayor precio.

La Noticia en Ámbito