Autos importados en forma particular: cuánto va a costar, cómo hacerlo y cuáles son los requisitos

Luego de la eliminación de diferentes impuestos del rubro automotor, importar un auto de forma particular implica varios costos.

Noticia de «Radio Mitre», 14 de junio de 2025

Los requisitos para importar un auto

  • Tener CUIT o CUIL habilitado.
  • Contar con clave fiscal nivel 3 o superior (AFIP).
  • Tener una cuenta bancaria en dólares o medios para realizar pagos al exterior.
  • El vehículo debe ser nuevo (0 km, sin uso) o clásico con más de 30 años si es usado.
  • Algunos beneficios sólo aplican a autos híbridos o eléctricos con valor FOB menor a USD 16.000.

Paso a paso, cómo importar un auto de forma particular

1. Elegir el vehículo

  • Asegurarte de que cumpla con las normas técnicas argentinas o que tenga homologación internacional válida (CE, DOT, etc.).
  • Si querés aplicar al beneficio impositivo, debe ser un auto híbrido o eléctrico ≤ USD 16.000 FOB.

2. Conseguir un despachante de aduana

  • Es obligatorio. Te ayudará con la Documentación técnicagestión aduanera y el uso de la plataforma VUCEA.

3. Registrar el ingreso en VUCEA

  • Ingresar al sitio vucea.argentina.gob.ar.
  • Cargar la solicitud de importación como “persona humana” (no empresa).
  • Adjuntar:
    • Factura proforma o factura comercial (con datos de FOB, marca, modelo, VIN).
    • Documento de identidad.
    • Constancia de CUIT/CUIL.
    • Constancia de homologación técnica internacional o de fábrica.
    • Certificación de que el vehículo no ha sido usado (si aplica).

4. Solicitar cupo si es un eléctrico/híbrido

  • Si querés acceder al beneficio impositivo (arancel 0 %), tenés que pedir el cupo nacional (hay 50.000 por año).
  • Se tramita dentro de VUCEA como solicitud especial. Te asignarán un número de cupo si se aprueba.

5. Pago al exterior

  • Contactar con el proveedor internacional.
  • Hacer la transferencia o usar cartas de crédito. En 2025 ya no se cobra Impuesto PAIS por esto.
  • Obtener la factura comercial final.

6. Contratar transporte y seguro

  • Puede ser flete marítimo o terrestre según el origen.
  • El seguro es opcional, pero recomendable.

7. Ingreso a puerto y nacionalización

  • El despachante carga los datos en SIM (Sistema Informático Malvina) de Aduana.
  • Se determina el valor en aduana (FOB + flete + seguro).
  • Pagás:
    • IVA (21 % o 10,5 %)
    • Tasa de estadística (3 %)
    • Derecho de importación (0 % o 35 %, según país/beneficio)
    • Impuesto interno (si aplica, de 25–54 %)
    • Honorarios del despachante y gastos portuarios

8. Homologación técnica y VTV

  • Si el auto no tiene certificación válida en Argentina, necesitás homologación técnica en el INTI o equivalente.
  • Deberás pasar por una VTV especial de importación.

9. Patentamiento

  • Con el certificado de importación y la homologación técnica, vas al Registro Automotor Seccional.
  • Presentás:
    • Factura y comprobantes.
    • Declaración jurada de importación.
    • Formularios 12 y 13.
    • Pago de aranceles de inscripción.
  • Te dan la cédula verde, título y patente.

La Noticia en Radio Mitre

El mercado automotor argentino acelera: estos son los 10 modelos más baratos en junio

Precios que subieron por debajo de la inflación, campañas comerciales y créditos a tasa cero impulsan las ventas de 0km. Cuáles son los autos más accesibles.

El sector automotor argentino atraviesa uno de sus mejores momentos en los últimos años. Las más de 270.000 unidades patentadas entre enero y mayo dispararon el crecimiento anual un 79%, un salto que pocos esperaban en un contexto aún volátil para la economía nacional.

Las proyecciones más optimistas de principios de año, que hablaban de unas 600.000 unidades vendidas para todo 2025, podrían quedar cortas si se mantiene esta dinámica. ¿La clave? Una combinación de precios aún contenidos frente a la inflación, promociones atractivas y opciones de financiación que resultan tentadoras para quienes buscan cambiar el auto.

Durante junio, los ajustes de precios se movieron en el orden del 1,5 al 2%, por debajo del índice inflacionario más reciente (2,8% en abril, según INDEC). Esto, sumado a campañas comerciales o líneas de crédito a tasa 0%, impulsó aún más el interés del público.

Los 10 modelos más baratos en junio

El ranking de los vehículos 0km más accesibles del país está dominado por autos compactos y urbanos, que concentran el mayor volumen de ventas y son clave en la estrategia de las automotrices. A continuación, los modelos con mejor precio de lista según datos oficiales de las marcas:

Renault Kwid
  1. Renault Kwid – $19.600.000
    El auto más económico del mercado acaba de sumar la versión Outsider, con estética aventurera y el mismo precio que la versión Iconic. Recibió un aumento del 2,5% frente a mayo. Ofrece control de estabilidad (ESP) y conectividad mejorada. Su versión eléctrica, el Kwid E-Tech, cuesta $25.710.000.
Fiat Mobi
  1. Fiat Mobi – $20.375.000
    Este city car subió un 2% respecto del mes anterior. Viene en versión única (Trekking) con motor 1.0 de 70 CV y caja manual de cinco marchas. Es el más barato de Fiat.
Hyundai HB20
  1. Hyundai HB20 – $23.524.800
    Fabricado en Brasil, mantiene los valores de mayo. Está disponible en versiones hatch y sedán, con motor 1.6 de 123 CV. La versión sedán base cuesta $23.727.600 y la más equipada, $30.014.400.
JAC S2
  1. JAC S2 – $23.880.000
    Importado desde China, este crossover con motor 1.5 de 105 CV se vende en una sola versión. Su precio está fijado en dólares (US$ 19.990) y se mantiene sin cambios desde febrero.
Fiat Argo
  1. Fiat Argo – $24.038.000
    Relanzado en mayo, aumentó solo un 1%. Tiene motor 1.3 de 99 CV y caja manual. Es uno de los modelos con mejor relación precio-equipamiento del segmento.
Citroën C3
  1. Citroën C3 – $24.110.000
    El hatch más económico de la marca francesa
    aumentó 1,6%. Tiene motor 1.6 de 115 CV, y en su gama 2025 se suma una nueva versión con motor 1.0 turbo y caja CVT.
Fiat Cronos
  1. Fiat Cronos – $24.114.000
    El sedán más vendido del país
    sufrió un ajuste del 2% y descendió posiciones. Aun así, es el modelo nacional más barato. Su versión tope de gama supera los $30 millones.
Peugeot 208
  1. Peugeot 208 – $24.480.000
    Otro líder en ventas, aumentó 1,5%. Ofrece motor 1.6 de 115 CV, con opciones manuales y automáticas. Las versiones más modernas llevan el nuevo motor 1.0 turbo.
Citroën Basalt
  1. Citroën Basalt – $24.800.000
    Este crossover estilo cupé se lanzó en 2025. Viene con motor 1.6 o turbo 1.0 CVT, y una capacidad de baúl destacada. Subió un 1,5% respecto al mes anterior.
Toyota Yaris
  1. Toyota Yaris – $25.261.000
    Tras eliminar las versiones manuales y sedán, el Yaris solo se ofrece con caja CVT. Subió 1,5% en junio. Sigue siendo el importado más vendido, con versiones tope que superan los $30 millones.

La Noticia en Ámbito