Gran show de pick ups en Expoagro: todas las marcas, modelos y novedades que llevaron a la muestra

Convertidas en el segmento que más crece en ventas, están cara a cara para demostrar sus ventajas. Se exhiben en los stands y se pueden testear

Si bien la mega muestra que reúne al sector agropecuario es un escenario ideal para lucir a las pick ups, el incremento en ventas que lograron en los últimos años hizo que, el segmento, se gane cada vez más miradas «donde quiera que sea».

Con modelos y versiones para todos los gustos, las automotrices convirtieron a las famosas camionetas ideadas para el trabajo en el campo en vehículos aptos para todo el público, abriendo el abanico de posible compradores. Por eso no solo están en Expoagro, sino que desfilan por los médanos en Cariló y son las grandes estrellas de los últimos veranos.

En el caso de la muestra del sector agropecuario, si bien como dijimos es su «hábitat», año tras año desembarcan con propuestas más completas, donde no solamente se exhiben sino que se ponen a prueba y confrontan con la competencia.

En la edición 2017 se pueden ver grandes stand de Ford, Volkswagen y Toyota. Además Fiat y Nissan la eligieron como escenario para lanzamientos.

Volkswagen ocupa un stand de 2400 m2 donde se pueden ver desde la nueva Amarok hasta la gama completa de autos. La gran novedad que se lució en la costa es la versión de motorización V6, además de Saveiro y una gama deportiva compuesta por Vento GLI, Scirocco GTS y Golf GTI.

También está el Cross up!, el nuevo Passat que saldrá a la venta en abril, la Touareg y los Camiones Volkswagen Advantech Euro 5.

Según Martín Massimino, brand manager de la División Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina, «Amarok ha ganado la confianza del campoargentino gracias a un producto excepcional que se adapta a las distintas necesidades de los usuarios«.

En el caso de Ford, en su stand se exhibe desde la nueva Ranger hasta el Ka, Ka+, Kuga, Mondeo, Fiesta, Focus y Ecosport.

Ford camiones tiene su propio stand con la nueva Línea Cargo y el F-4000.

La marca cuenta con un espacio de 4800 m2 donde diseñó una pista off road de 1500m2 con obstáculos, en la cual el público puede experimentar el andar de la Ranger.

La pick up está equipada con un motor Puma de 3.2L con 200 CV. Además tiene como opción el 2.2L de 125 CV, siendo, además, la única pick-up naftera del segmento.

En seguridad, cuenta con Control Electrónico de Estabilidad (ESC); Control de Tracción (TCS); Control Electrónico de Descenso (HDC); Asistente de Partida en Pendiente (HLA) y Control de Carga Adaptativo (LAC).

El Kuga que se muestra también es de última generación, con motor EcoBoost 2.0L y 240CV, dotado de una transmisión automática secuencial de seis velocidades con opción de paso de marchas manualmente a través de levas detrás del volante sin utilizar el embrague.

Otra de las novedades es el Mondeo, próximo a lanzarse en la Argentina, equipado con un motor Ecoboost 2.0L de 240 CV. También vienen con transmisión secuencial con selector de cambios rotativos «Rotary Shifter» y levas al volante.

En el caso de Toyota, está presente con la Hilux y SW4, además del Etios y el Yaris. En el stand de 1600 m2 hay 13 vehículos exhibidos. Además, la pick up y el SUV se puede probar en una pista especial de 8.000 m².

La marca también presenta en la muestra los vehículos que participan de las competencias automovilísticas, tanto del Dakar como del SuperTC2000 y el Pace Car Toyota 86 del Turismo Carretera.

La noticia completa en: www.iprofesional.com

Crisis en la industria: operó con la mayor capacidad ociosa desde 2003

La industria operó en enero con la mayor capacidad ociosa en los últimos catorce años y tuvo su peor mes desde enero de 2003. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó ayer que la Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria (UCII) en el primer mes de 2017 promedió un 60,6%.

La cifra representa una caída de 3 puntos porcentuales respecto a diciembre, motivada por las paradas de planta y las vacaciones de los empleados. Fue la menor baja entre esos dos meses de los últimos siete años; en este período, el descenso más brusco fue poco después de la implementación del cepo cambiario, entre diciembre de 2011 (82%) y enero de 2012 (67,6%), cuando fue de casi 15 puntos porcentuales.

El bloque sectorial con mejor desempeño fue, otra vez, refinación del petróleo, que utilizó el 85% de su capacidad. Como contraparte, la industria automotriz se desplomó en enero: pasó de ocupar el 45% en diciembre a operar solamente al 30,7% en el primer mes del nuevo año. La perspectiva, además, es oscura: la producción de autos se hundió un 10,2% intermensual y un 29,7% interanual en febrero, según la Asociación de Fábrica de Automotores (Adefa).

Otro sector en crisis es el de «Metalmecánica excepto automotores«, que utilizó el 47,3% de su capacidad. En diciembre había operado al 54,7%.

De esta manera, se convirtió en llamativo que los bloques sectoriales con mejores comportamientos tuvieron variaciones muy leves entre diciembre y enero, mientras que los más complicados sufrieron bruscas caídas.
Con todo, estos datos explican, en parte, porqué algunos pequeños y medianos empresarios decidieron apoyar ayer la marcha de la Confederación General de los Trabajadores (CGT), medida criticada por el Gobierno. La industria textil, que se movilizó ayer, utilizó el 57,5% de su capacidad y repuntó desde diciembre (48,9%).

La Noticia en: www.cronista.com