Volverán a fabricar el famoso Rastrojero, con nuevo diseño y una gran novedad

La nueva empresa de capitales nacionales y un socio extranjero fuerte busca un predio en el Gran Rosario para instalar la planta de ensamble. El nuevo modelo estará destinado a pequeños productores agropecuarios, pero ahora ya no en versión diesel sino con motorización eléctrica
Ya está prácticamente todo dado para que una de las clásicas camionetas nacidas en el país vuelva al ruedo. Y Rosario será la cuna. El Rastrojero, creado en 1952 como una solución para viajar de campo en campo, será nuevamente fabricado y la planta estará esta vez en esta ciudad. Los responsables del proyecto anticiparon que solamente faltan detalles

La Noticia Completa en Misiones.net

Trabajadores aseguran que habrá 600 suspensiones en Volkswagen y denuncian despidos “encubiertos”

Trabajadores de la empresa Volkswagen aseguran que habrá 600 suspensiones a partir del 1 de marzo en la planta que la compañía tiene en Pachecho, Buenos Aires y en ese contexto, denuncian “flexibilización laboral” y “despidos encubiertos”. En tanto, le piden a la Confederación General del Trabajo (CGT) que “reflexione” y tome medidas que puedan ponerle un freno a la situación.

“A partir de marzo 600 empleados podemos quedar suspendidos por un año y medio”, remarcó Juan Carlos Amado, uno de los empleados de la empresa que hasta 2016 empleaba a 4700 trabadores en Pachecho y que, actualmente, cuenta con 1700.
En declaraciones al programa “Mañana Sylvestre”, que se emite por Radio 10, Amado sostuvo que la decisión fue comunicada por Volkswagen y avalada por el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor que conduce Ricardo Pignanelli. “SMATA dice que es el mejor acuerdo que se puede hacer y que tengamos fe”, detalló y agregó que que todavía no saben qué trabajadores serán suspendidos pero que pasarán a cobrar “el 75% en bruto del sueldo”.
Fuentes de la compañía informaron que las suspensiones, que eran rotativas renovables y por un mes, pasaron a ser permanentes y que contaron con el aval del sindicato SMATA. En tanto, señalaron que las mismas están sujetas a lo que suceda en el mercado brasileño ya que del 60% de la producción, un 80% está destinado allí..
En otro orden, remarcaron que la producción cayó en 2016 del 3,5 a 2,1 millones y que desde el año pasado se eliminó un tercer turno.
Cabe destacar que la CGT hará una marcha el 7 de marzo en rechazo a la pérdida de los puestos de empleo que se registraron en el sector en lo que va del año, entre otros reclamos como la apertura de las importaciones.

Con empresas y sindicatos, el Gobierno mira el modelo español para producir 1 millón de autos por año

Se trata de una iniciativa de las terminales para producir, potenciar las ventas, las exportaciones y el empleo.

El presidente Mauricio Macri llegó a la capital de España con una nutrida agenda política y económica. Y en paralelo a la visita de Estado que de forma oficial dura tes días (aunque se quede cinco en total), funcionarios de Cambiemos están trabajando una agenda con empresarios y sindicatos.

Uno de los focos está puesto en el sector automotriz. El Gobierno seguirá de cerca el plan español “3 Millones”, que lanzó hace cuatro años la Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Afnac) de España para producir potenciar las ventas, las exportaciones y el empleo, y llegar a esa cantidad de vehículos producidos en el país.

Es un plan a largo plazo: ese número ideal recién podrían alcanzarlo el año que viene. España hoy exporta más del 80% de lo que produce, y este proyecto le permitió colocarse como el segundo productor de vehículos de la Unión Europea, después de Alemania.

El Gobierno, con el secretario de Industria Martín Etchegoyen como representante oficial, evaluará junto a empresarios argentinos del sector y sindicalistas el modelo para adaptarlo (si es convincente) al objetivo ideal para la Argentina: producir un millón de autos por año.

“La experiencia española surgió después de la crisis, y más allá de la reconversión, veremos de cerca el proceso de transformación tecnológica. El parque automotor de la Argentina tiene 13 años, está envejeciendo”, aseguró Etchegoyen en diálogo con Infobae en Madrid.

El viaje no implica una firma de acuerdo, pero sí un encuentro con autoridades españolas y una visita a la planta de Mercedes Benz en Vitoria, donde reside la fabricación mundial de Vito y Clase E.

Empresas, sindicatos y Gobierno

Rodrigo Pérez Graziano (PSA), Javier Vernengo (Fiat), Daniel Afione (Toyota), Martín De Gaetani (Honda) y Gustavo Castagnino (Mercedes Benz) son los directores de Relaciones Institucionales que representan a las empresas argentinas en España.

Fernando Rodríguez Canedo, director Ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa); Raúl Amil, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), también son parte de esta gira, junto a representantes de Smata y UOM forman la pata sindicalista del viaje.

Luego del convenio laboral con petroleros para revivir Vaca Muerta, el sector automotriz es el foco en la búsqueda de productividad de los empleados, en el camino de implementar mejores prácticas.

Las autoridades españolas y el sindicato de mecánicos del país formarán parte de las reuniones con el equipo argentino. Pero para Martín Etchegoyen, la productividad no es el único foco. “Los costos de matriculación de un vehículo en la Argentina es del 7% del valor de un vehículo. Ese impuesto hay que bajarlo”, expresó.

Llegar al millón de unidades no es menor: el sector automotor produce unas 543.467 unidades, con lo cual debería duplicar su fabricación. La mitad de lo que la Argentina produce se exporta, y de ese total, 7 de cada 10 autos tienen a Brasil como destino final.

Ampliar las ventas a países como México, Colombia, Ecuador en la región y Argelia en África también está en la mira del sector.

Una vez más, el combo de costos laborales y una baja de impuestos parece ser el desafío para ser más competitivo.

La Noticia en: Infobae.com