Conocé el trabajo de la automotriz que creó su primer bosque

Esa categoría gigante y algo nebulosa que llamamos “futuro” pone sobre el tablero algunos de los temas más complejos para el mundo, los mismos que tocan o están por tocar a cualquier habitante del planeta: desde la disponibilidad de agua hasta la descarbonización, pasando por las nuevas fuentes de energía, el tratamiento de residuos, el cuidado del ambiente, la biodiversidad y la economía circular.

Volkswagen Group Argentina viene desde hace tiempo prestando atención a todas estas temáticas. De hecho la apuesta por la sostenibilidad y el desarrollo de la movilidad eléctrica es hoy uno de los pilares claves de la compañía, que se ha comprometido con alcanzar para 2050 la neutralidad en emisiones de CO2.

Las acciones para alcanzar el objetivo van desde la producción de autos eléctricos e híbridos hasta la utilización de energía limpia en los procesos de producción, incluyendo la optimización de la cadena de valor.

Pero este compromiso medioambiental también puede avanzar en otros sentidos. Por eso la empresa decidió donar a la organización ReforestARG un total de 5.000 árboles: cada ejemplar representa a uno de los trabajadores de sus plantas, y con ellos fue posible crear el primer “Bosque Volkswagen”.

Fortalecer la biodiversidad:

La creación del bosque Volkswagen en alianza con ReforestARG comenzó en septiembre 2021: fue entonces cuando se plantaron 1.500 árboles en Cholila, Chubut. El plan finalizó el último enero con una segunda etapa de plantación de 3.500 árboles en Córdoba. Desde el inicio la meta fue restaurar las zonas devastadas por el fuego en ambas provincias.

El último escalón del proyecto llamado “PlantaRSE” incluyó:

  • Voluntariado corporativo con colaboradores.
  • Cuidado de árboles en Pacheco para ser plantados luego en la futura reserva dentro del predio industrial de la empresa en esa localidad.
  • Acciones con el Comité Ejecutivo, tanto en Pacheco como en Córdoba.
  • La participación de 100 voluntarios de Volkswagen en las iniciativas “Guardianes del Delta” (en Pacheco, organizada por la Fundación Temaiken) y “Defensores del Agua” (en Córdoba), donde cada voluntario recibió un árbol nativo para conservar hasta su plantación.

Volkswagen aporta su apoyo a la restauración del bosque, al mismo tiempo que se fomentan valores fundamentales como la solidaridad y el compromiso por el cuidado del medio ambiente” -Thomas Owsianski, presidente y CEO
de Volkswagen Group Argentina.

“Es un orgullo para mí liderar los proyectos sustentables de la compañía y apoyar este tipo de iniciativas que contribuyen al cuidado del medioambiente. De esta manera, continuamos reforzando nuestra estrategia global ‘Way to Zero’ hacia el camino de la descarbonización” -Silvina Echevarría, gerente de RRHH Corporativo y Sustentabilidad.

Esto es gracias a los voluntarios que ponen su esfuerzo a la hora de plantar los árboles, a los técnicos que aportan sus años de investigación en restauracion de bosques y a las empresas como Volkswagen que se involucran en el cuidado haciendo todo esto posible” -Tobías Merlo, Director de ReforestArg.

Fuente: La Nación

Mantener y usar una camioneta VW Amarok ya puede costar más de $1.100.000 al año

Mantener y usar una camioneta VW Amarok ya puede costar más de $1.100.000 al año

A la hora de definir la compra de un modelo determinado de camioneta, los costos de mantenimiento se convirtieron en un aspecto clave ya que los gastos de patente, seguro, combustible y service, entre otros, se incrementan al ritmo de la inflación, lo cual impacta fuertemente en el bolsillo.

En la actualidad, las opciones existentes en el mercado son múltiples. La automotriz Volkswagen, por ejemplo, ofrece desde 2010 una camioneta mediana, la Amarok, la cual tuvo un posicionamiento rápido y exitoso: hoy es la segunda en ventas, y se caracteriza por ser una de las más confortables y con uno de los motores más eficientes: el famoso V6.

Fabricada en la planta de Pacheco, provincia de Buenos Aires, es también uno de los vehículos que la automotriz más “promociona“, porque al ser de producción local hay más oferta y no hay tantas demoras en las entregas, como sucede con el resto de los modelos y en casi todas las marcas.

Repasamos cuánto sale mantener por mes esta camioneta, tanto en su versión entrada de gama como la tope. Además, cuáles son las opciones que ofrece para elegir en toda la gama.

Volkswagen Amarok: hasta $700.000 al año
Para comprar una camioneta Volkswagen Amarok entrada de gama hay que pensar en invertir unos $4.944.300 según el precio de lista sugerido por la marca. Se trata de la versión más económica llamada Trendline, cabina doble, con tracción 4×2.

En cuanto a los costos de mantenimiento, hay varios gastos fijos que no se pueden evitar y que es importante tenerlos al día. Uno de ellos es la patente, la cual tiene un valor anual de $245.000, es decir, unos $20.000 por mes según la DNRPA (el pago es cada dos meses). El precio puede variar de acuerdo a la provincia donde se radique.

Contemplando un seguro para tercero completo, que es uno de los más buscados, el valor mensual es de $17.500 de acuerdo al promedio de diferentes aseguradoras. A esto se debe sumar el service del vehículo, que es una forma de mantener la garantía por su sucede algo durante su uso. Para esta versión, la marca lo establece en 28.400 pesos.

Otro de los gastos fijos que más golpean al bolsillo de la gente es el combustible. En este caso, considerando un diésel común, y un uso anual de 15.000 kilómetros (unos 40 diarios), que generalmente es un recorrido bastante limitado si se usa para trabajo, por mes se necesitarán unos 12.000 pesos.

De esta manera, mantener por mes una Volkswagen Amarok requiere el siguiente gasto:

Patente: $20.000
Seguro: $17.500
Service: $2.360 ($28.420 prorrateado)
Combustible: $12.000
Cochera: $11.000
Lavado: $2.200
En total, implica hasta $65.060 de manera mensual, es decir, más de $700.000 al año.

Volkswagen Amarok full: hasta $1.100.000 al año
En caso de elegir la camioneta Amarok V6 más equipada el precio prácticamente se duplica y asciende a 9.679.300 pesos. Es una de las versiones más caras del mercado, con todo el equipamiento de lujo y seguridad, además de su potente motor.

Volkswagen Amarok V6, una de las más elegidas.

En cuanto a los gastos mensuales, se elevan por el valor inicial de la misma, que está cerca de los $10 millones. Comenzando por la patente, el valor anual llega a casi medio millón de pesos, es decir, unos $40.000 por mes. A esto se debe sumar el seguro, que por un tercero completo tiene un costo de 23.000 pesos.

El service también se incrementa en este modelo, ya que según la marca tiene un valor de $36.600, el cual es recomendable tenerlo siempre al día.

En combustible, la Amarok V6 tiene un mayor consumo por su motor más grande. En este caso, el gasto promedio es de 11,5L entre ruta y ciudad, es decir, se necesitarán $16.000 al mes para recorrer al año unos 15.000 km.

Así, el gasto mensual sería:

Patente: $40.000
Service: $3.050 ($36.600 prorrateado)
Combustible: $16.000
Cochera: $11.000
Lavado: $2.200
De esta manera, el gasto total puede ascender hasta los $95.250, superando así el $1.100.000 anual.

Gastos en ascenso
Los costos de mantenimiento de un auto son uno de los temas que preocupan a los consumidores, ya que aumentan todos los meses
. El problema es que la inflación, la incertidumbre y la falta de productos golpea de lleno a los 0km, y eso se traslada al mantenimiento en general.

De esta manera, mantener un auto de pasajeros chico por mes ya supera los $40.000, aunque sea un modelo de entrada de gama, contemplando los ítems mencionados como un seguro bien completo y cochera. Estos costos se pueden reducir eliminando algunos conceptos, pero no bajarán de los $30.000 en gastos fijos.

En el caso de las camionetas, los valores también se multiplicaron teniendo en cuenta que los precios sugeridos aumentaron notablemente el último año.

Fuente: iPrefesional

VW espera vender hasta 200 Amarok V6 al mes

No fue un lanzamiento de un nuevo modelo. Fue apenas el anuncio del comienzo de una preventa. Pero Volkswagen Argentina organizó este mediodía en la Quinta Anchorena de San Isidro una conferencia de prensa a la altura de lo que consideran que será su “lanzamiento más importante del año”.

Ya se puede reservar la nueva VW Amarok V6, la versión tope de gama de la pick-up fabricada en Pacheco.

Cristian Sarubbi, gerente de Ventas (foto de arriba, a la izquierda), fue el encargado de presentar a las dos primeras unidades de la Amarok V6 producidas en la Argentina. Hasta ahora, los modelos exhibidos durante el verano en la Costa y el que Autoblog probó el año pasado en El Calafate (ver nota), eran todos importados de Alemania.

El ejecutivo informó que los clientes interesados podrán reservar su unidad a partir del sábado que viene, en los concesionarios VW de todo el país. Se espera que algunas de estas agencias tengan ya unidades en exhibición.

La preventa comprende a un cupo de sólo 400 unidades, más algunas que se reservarán para el canal de Venta Directa de la compañía. La entrega de estas unidades coincidirá con el lanzamiento formal del modelo, que se producirá en junio próximo, durante el Salón de Buenos Aires.

A pesar de ser la pick-up mediana más cara de la Argentina, Sarubbi confía en lograr un ritmo “de entre 100 y 200 unidades mensuales” de la Amarok V6. Esto representaría casi el 10% de las ventas mensuales que la pick-up está teniendo en nuestro mercado.

El modelo también se exportará a otros mercados de América Latina. El principal objetivo de la marca es aumentar las ventas de la Amarok en Brasil, un mercado que ya lleva casi dos años de depresión.

Por su parte, Martín Massimino, brand manager del modelo Amarok en la Argentina (foto de arriba, a la derecha), le anticipó a Autoblog que “se estudia la posibilidad” de ofrecer una Amarok V6 4×4 con caja manual. Por el momento, las dos versiones a la venta tienen caja automática ZF de ocho velocidades, sin reductora, algo básico para el uso off-road.

Aunque todavía está por verse cuál será el perfil del usuario que comprará la Amarok V6. Desde su presentación en Europa, la marca promociona más las prestaciones (0 a 100 km/h en 7,9 segundos con Launch Control) que la capacidad todo terreno. De todos modos, en caso de confirmarse, la Amarok V6 Manual no llegaría al mercado antes de 2018.

Los ejecutivos confirmaron que, a diferencia de Europa, en la Argentina el motor V6 convivirá con las otras dos motorizaciones de la Amarok: 2.0 turbodiesel de 140 cv y 2.0 bi-turbodiesel de 180 cv.

En el Viejo Continente, el 2.0 bi-TDi fue discontinuado. Ese impulsor estuvo en el ojo del huracán del Dieselgate, debido a que está equipado con un software fraudulento que engaña a las emisiones de gases contaminantes. De hecho, las Amarok argentinas fuera la causa de una multa del Gobierno de Brasil anunciada la semana pasada (ver nota).

En la Argentina no están previstas medidas con estos motores, teniendo en cuenta que nuestras normativas de emisiones de gases contaminantes son más anticuadas y permisivas.

“Con lo que pasó después del Dieselgate creo que hemos aprendido una lección. Estamos contentos con los resultados de las ventas a nivel mundial y en la Argentina en particular, pero sin dormirnos. Por eso este año tendrá muchos lanzamientos”, resumió Sarubbi.

La Noticia en: Autoblog.com.ar