
El Dr. Juan Ruiz es un Mandatario habilitado por la DNRPA, Abogado egresado de la Universidad Nacional del Nordeste que dictó en 2021 para nuestro espacio una Conferencia referida a “Las Responsabilidades del titular registral luego de la venta de Automotor”
Hoy, nos describe el fenómeno de la “hipnosis vial”, que puede afectar a los conductores en la ruta, y nos acerca algunos consejos para evitarla.
Lo leemos:
“La hipnosis vial (o hipnosis de la carretera) es una condición física que la mayoría de las personas desconocen, se define como ´un fenómeno muy común en los conductores, que consiste en conducir durante varios segundos de manera automática y sin consciencia de los movimientos naturales y voluntarios que se realizan”.
“El ejemplo más citado es cuando un conductor sale a la ruta y maneja por períodos superiores a las dos horas sin descanso ni interrupción alguna, lo que produce que el cerebro ´memorice´ la ruta y no registre ni analice lo que el ojo está viendo; para ser más gráfico, es como si saliera a manejar en la ruta, veo que es una recta y que no hay otros vehículos, entonces decido cerrar los ojos por unos minutos ¿Hacer eso parece una locura? Eso es lo que ocurre con la hipnosis vial, es casi como conducir en piloto automático”.

“Desde 1921 a este fenómeno se le han acuñado varios términos que han ido cambiando desde entonces. Por ejemplo, en los años 40 G.W Williams, el investigador del momento, le atribuyó el nombre de ´hipnotismo de la carretera´, mientras que A.H Wertheim, quien investigaba el tema a finales de los años 70, prefirió llamarlo ´estado de inatención´. Con el paso del tiempo y los avances científicos, otros investigadores concluyeron que la hipnosis de la carretera es el estado resultante de la fatiga y la monotonía, mientras que otros lo han determinado como el estado resultante de la predictibilidad del patrón del movimiento de los estímulos durante la conducción”.
“También el resultado más relacionado con esta hipnosis son los accidentes o siniestros donde un conductor se cruza al carril contrario colisionando de frente con otro vehículo, o bien impactando con un vehículo que circula en el mismo sentido pero a una velocidad menor, o simplemente chocando a un vehículo estacionado o detenido. En todas estas situaciones el conductor no puede recordar los últimos minutos antes del impacto”.
¿Qué provoca la hipnosis vial? Este fenómeno se produce por factores como:
- Cansancio.
- Fatiga.
- Aburrimiento.
- Repetición de recorridos.
- Carreteras muy homogéneas, como rutas o autopistas largas y rectas.
- Conducción nocturna, debido a las líneas de la ruta.
¿Cómo evitar la hipnosis vial?
- Dormir bien y descansar lo máximo que se pueda antes de emprender un viaje largo, para que todos los sentidos estén activos en el momento de estar al volante.
- Hacer una parada y descansar cada 2 horas aproximadamente o cuando se sienta cansancio. Detenerse para tomar un café y lavarse la cara, o simplemente caminar y estirar las piernas durante 10 minutos también son buenas opciones.
- Viajar en compañía y hablar con el copiloto es una buena forma de mantenerse atento al volante.
- Escuchar música para mantenerse activo al volante.
- Presta atención a los detalles de la ruta y su paisaje, la hipnosis vial se interrumpe cuando se observa una distracción. Ej: detalles o características de algún vehículo, carteles, animales, aves volando, árboles, alguna plantación, etc.
- Evitar fijar la mirada en un solo punto aunque la ruta sea larga y homogénea, pues es en este momento cuando se produce la hipnosis de la carretera.
Como conclusión, cuidemos la propia vida y la de los terceros, la persona que sufre de hipnosis vial es inconsciente de sus movimientos, el accidente es inevitable si los ojos están abiertos pero la mente está cerrada.
Dr. Juan Guillermo Ruiz