Consumo. Compra de autos, una opción de las clases media y alta para dolarizarse

Envuelto en una pandemia que obligó a barajar y dar de nuevo en muchos sentidos, pero también inmerso en una particular macroeconomía argentina, el sector automotor local tiene hoy dos caras para mostrar: por un lado, en los primeros nueve meses de este año exhibió el nivel más bajo de ventas desde 2004; pero, por el otro, desde julio hasta octubre el promedio diario de ventas estuvo en ascenso y eso permite ilusionarse con que el mercado terminará 2020 mejor de lo que se esperaba antes de la irrupción del coronavirus.

consumo

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que el número de vehículos patentados en octubre de este año ascendió a 37.163 unidades, lo que representa una suba del 6,1% respecto de septiembre, cuando se habían registrado 35.014. La comparación interanual muestra también un crecimiento del 13,9% sobre octubre de 2019 y, de esta manera, el mes pasado fue el segundo de 2020 que crece por sobre el año pasado (el anterior fue junio, pero con menor porcentaje). Se alcanzan, así, los 286.695 patentamientos acumulados en los diez meses transcurridos del año.

Ricardo Salomé, presidente de Acara, comenta: “Los concesionarios estamos activos, tratando de cerrar todas las operaciones que se nos presentan, más allá de cierta incertidumbre relacionada a la reposición de las unidades”.

El repunte de los últimos meses está explicado fundamentalmente por el efecto de la brecha cambiaria, es decir, la diferencia que existe entre la cotización del dólar oficial y la del dólar paralelo. Esto convierte al auto en un producto que permite acceder a la moneda estadounidense a un precio más barato: lisa y llanamente, los argentinos que pueden se dolarizan a través de la compra de un vehículo, que tiene gran parte de sus componentes importados a valor de dólar oficial.

En efecto, tal como se analiza en un informe sectorial elaborado por la consultora Abeceb, la brecha cambiaria continúa siendo un factor expansivo de las ventas, especialmente desde mediados de septiembre, por mayor expectativa devaluatoria. “Por encima de un nivel de 80% en la brecha, el efecto acostumbramiento desaparece y la compra de oportunidad persiste”, se explica en el trabajo, que muestra que ese nivel es superado desde mayo de este año.

Guillermo Oliveto, especialista en tendencias sociales y de consumo, destaca que los argentinos son expertos en crisis y muy hábiles en reconocer ventanas de oportunidad. “Te encontrás con consumidores de clase alta y media alta que atesoraron dólares a precios inferiores a los que tiene hoy el blue y que siempre leen bien cuando hay bienes que ‘tienen dólares adentro‘ y se pueden hacer de ellos a menor costo”, opina el experto, fundador de Consultora W.

La explosión de los autos, recuerda Oliveto, es un fenómeno que ya se produjo en otras etapas del país, como en 2013, cuando se vendieron 950.000 unidades. “En realidad se estaban comprando dólares baratos a través de un vehículo. Entonces, acá lo que pasa es que el primer mes de repunte, junio, se venía de tener las concesionarias cerradas, después hubo problemas de stock, pero a partir de ahí levantó. No hay un boom, porque incluso se va a terminar cayendo 30% respecto de un año ya malo como fue 2019, pero es mejor de lo que se esperaba”, afirma.

Fuente: LaNacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *