Por “fuerte crecimiento” del parque de automotor, crean 56 nuevos Registros

El Gobierno dispuso crear 56 Registros de la Propiedad Automotor en todo el país, ante el “fuerte crecimiento” de la cantidad de vehículos y con el fin de “optimizar la calidad del servicio” para el usuario. 

La decisión quedó establecida a partir de una resolución del Ministerio de Justicia, publicada en el Boletín Oficial. “El fuerte crecimiento en el volumen de registración de automotores ha incidido directamente en la cantidad de público presente en las mesas de entradas de los Registros Seccionales, circunstancia que torna necesaria la adopción de medidas que permitan optimizar la calidad del servicio brindado a los usuarios“, destacó el Gobierno.

Acceso a la Resolución M.J. y D.H. Nº 635/17 y su Anexo con el listado de Seccionales nuevos

La mayoría de los nuevos registros estarán ubicados en la provincia de Buenos Aires, como ser en La Matanza, Bahía Blanca, La Plata, Merlo, Ituzaingó, La Plata, Hurlingham, Mar del Plata, Tigre, San Martín, Florencio Varela, Berazategui, José C. Paz, Junín, Lanús, Necochea, Olavarría, Pilar, San Nicolás y Zárate.

También habrá nuevas oficinas en Capital Federal y en Catamarca, Córdoba, Tucumán, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, La Pampa, Formosa, Río Negro, San Luis, Neuquén, Río Negro, Tucumán y Tierra del Fuego.

El Ministerio de Justicia aclaró que de aquí en más, la propuesta de creación de Registros “deberá ser acompañada de un informe técnico, en el que además de explicitarse las razones que la justifiquen, resulte acreditado con estadísticas y elementos indubitables que el exceso o el desequilibrio en la carga de tareas de un Registro hacen necesaria la adopción de la medida propiciada, para asegurar la correcta prestación del servicio”.

La Noticia Completa en: Ambito.com

Impactante: la increíble diferencia entre un accidente de autos hoy y hace dos décadas

La Euro Ncap, un programa de evaluación de seguridad vehicular, comparó la respuesta de un auto moderno y de un modelo de 1997 ante una colisión frontal.

La industria automotriz no detiene su evolución. Las diferencias entre creaciones actuales y realizaciones de años anteriores son evidentes. La respuesta visual es inmediata: es fácilmente reconocible distinguir qué modelo corresponde a décadas pretéritas. Los cambios se traducen en diseño, tecnología, rendimiento, comportamiento, confort y seguridad. El European New Car Assessment Programme (NCAP), un programa de evaluación de la seguridad de los vehículos respaldado por la Unión Europea, celebró sus veinte años de historia con una evaluación sugerente: medir la seguridad de los automóviles en sus comienzos y en su actualidad.

En la comparación se enfrentaron dos vehículos populares: el Rover 100 de 1997 y el Honda Jazz -en el mercado argentino se lo conoce como Honda Fit- de 1995. Las imágenes son convincentes. En la prueba de colisión frontal del Rover los ocupantes absorben violentamente el impacto: las probabilidades de vida son ínfimas. En aquel momento, la NCAP puntuó con una estrella de cinco posibles la seguridad del conductor y reprobó casi todas las áreas de protección a los ocupantes por “intrusión excesiva e inestabilidad del habitáculo”.

El Honda actual, en contraste con el Rover, responde de manera eficiente al impacto frontal. El monovolumen japonés obtuvo puntuaciones altas en todos los aspectos: la zona de arrugamiento se produce en el capot, donde consigue absorber la fuerza del impacto protegiendo a los ocupantes del habitáculo. Incorpora de fábrica múltiples airbags, incluso airbags de cortina, bajo un equipamiento conocido como Sistema de Sujeción Suplementario (SRS). El Jazz europeo recibió el premio Euro NCAP al mejor automóvil 2015 del segmento B tras lograr la máxima calificación de seguridad con cinco estrellas.

La Noticia Completa en: Infobae.com

Se importan cada vez más autos pero el Gobierno pide especializarse en 4×4

Mientras 9 de cada 10 autos que se patentan vienen de Brasil, la Casa Rosada asegura que el futuro es enfocarse en hacer pick ups y complementarse con la producción brasileña

“Genchi genbutsu” es un concepto japonés que resume una idea compleja pero lógica: dirigirse a la fuente para encontrar los hechos que lleven a tomar las decisiones correctas, crear consenso y alcanzar objetivos de la forma más rápida posible.

El germen de ese concepto parece haber prendido en la (remozada) iniciativa del llamado Plan 1 Millón que se plantó en marzo pasado en un terreno consensuado entre todos los sectores intervinientes: terminales, fabricantes de componentes, proveedores metalúrgicos y referentes gremiales. Plantea como meta alcanzar ese volumen de producción hacia el año 2023.

Se trata de un objetivo no demasiado ambicioso, si se tiene en cuenta que la actual capacidad instalada de las 11 terminales radicadas en el país permitiría producir ese volumen; pero plantea un desafío grande en las condiciones actuales, cuando la caída que sufrieron las exportaciones a Brasil en los últimos tres años y las dificultades del mercado generaronbajas sucesivas en producción, que recién este año comenzaron a estabilizarse en torno al medio millón de unidades.

La Noticia Completa en: www.iprofesional.com