Feliz día del Trabajador

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ley estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno.

Leé la Noticia Completa en Infobae

Autos eléctricos en Argentina: puestos de carga, fabricación y lanzamientos

La movilidad sustentable es el futuro de la industria automotriz y Argentina no es la excepción. Los detalles de la primera red de puestos de carga, la primera planta de producción y el primer modelo eléctrico a la venta

Una avalancha de autos importados hizo saltar el déficit comercial a u$s941 millones

El saldo comercial de marzo arrojó un déficit de u$s941 millones, más del triple del registrado en igual mes del año pasado, como consecuencia de un mayor ingreso de importaciones, principalmente de autos, de acuerdo a las cifras difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En los tres meses del año, el déficit se estiró a u$s1.088 millones.
Según el organismo, las exportaciones en marzo crecieron 2,3% a u$s4.527 millones, mientras que las importaciones aumentaron 16,4 % a u$s5.468 millones. Esto llevó a que el rojo comercial pasara de u$s274 a u$s941 millones en tan sólo un año.
Lo preocupante de los datos oficiales es que muestran que las subas en las compras de bienes de consumo y de autos continúan en ascenso, pese a que el nivel de actividad sigue sin dar señales claras de un repunte. El rubro vehículos automotores de pasajeros subió 67,3% (63,9% por cantidades), mientras que el rubro bienes de consumo escaló 23,8 (19,8% por cantidades).
En tanto, la importación de bienes de capital se disparó 31,7%, y los bienes intermedios, 9,7%, medidos en cantidades.
En tanto, hubo bajas de 35,9 por ciento en combustibles y 7,9 por ciento en piezas y accesorios para bienes de capital.
“El aumento del déficit comercial de marzo puede explicarse mayoritariamente
por la combinación de la caída de las exportaciones de productos primarios, principalmente cereales, con el fuerte incremento de importaciones de materiales de transporte, sumado a la soja proveniente de Paraguay para industrializar”, reconoció el Indec en el informe.

La Noticia Completa en DiarioBae