Grandes Marcas: El Chrevrolet

Louis Chrevrolet, quien había sido un fantástico corredor de autos de carrera, fundó junto a William Durant en 1911 la “Chevrolet Motor Car Company”. Un año más tarde lanzó el “Classic Six”, un auto capaz de desarrollar 105 km por hora en ruta, que al precio de U$s. 2.150 logró venderse muy bien e instaló la marca en el mercado americano. Pero Louis quería fabricar autos de alta calidad, mientras que Durant—quien aportó la gran masa de dinero para formación de la compañía—, quería producir autos baratos para el mercado masivo norteamericano. Así fue como en 1913 William Durant compró la parte de Louis y—a pesar de perder el romanticismo original de la compañía por los fierros y la velocidad— hizo disparar las ventas de la marca. Se fusionó y pasó a ser parte de la General Motors, poco tiempo después. Ya en 1927 Chevrolet llegó al millón de autos vendidos convirtiéndose en la mayor firma automotriz norteamericana —lugar que ocupó hasta 1976— y en una de las más grandes del mundo. m Mantuvo este sitial durante tantos años gracias a una constante ofensiva de productos, que incluyó autos de calle, convertibles, camiones y camionetas. Fue el paradigma del auto estadounidense en los años sesenta y setenta, con el Impala de gran tamaño de 1956, el compacto Chevelle, la estilizada coupé Monte Carlo o la pick up Blazar todo terreno. Al igual que otras marcas americanas, Chrevrolet sufrió las crisis económicas de finales de los años setenta y principios de los ochenta; viéndose obligada a utilizar su marca ofreciendo vehículos de más bajo consumo, importaciones y pequeños emprendimientos de autos chicos. Plenamente recuperada, es hoy en día la marca más rentable dentro del conglomerado de General Motors. Tiene mucha presencia en mercados como el de América del Norte, América del Sur, Europa y comenzó su expansión dentro de Asia y África. En este 2013 en nuestro país es el tercer auto más vendido del país con su modelo Classic, luego del Volkswagen Gol y el Peugeot 207.

Alejandro Puga

Demandas y Desafíos 2013

Funcionarios, Encargados y Mandatarios

En nuestro primer número del año, quisimos consultar a la comunidad registral cuáles eran sus
expectativas para 2013. El disparador fue la pregunta que recuadramos al centro, a partir de la
cual Funcionarios, Encargados y Mandatarios manifestaron inquietudes de muy diversa índole,
aunque con una preferencia reiterada en la necesidad de evitar la sobrecarga de usuarios en
los Seccionales.
Cara a cara, por teléfono, a través de nuestro Facebook o por mail, 17 actores del sistema registral nos manifestaron cuáles son sus deseos y expectativas para este año 2013. Ante la imposibilidad de resumir los intereses en una búsqueda común, decidimos reflejar la heterogeneidad de respuestas, como vértices sobre los que se apoyan distintas realidades e intereses. La posición frente al sistema marca muchas de las respuestas, reflejo de la diversidad de sectores que confluyen en la actividad.

Frente al constante crecimiento del parque automotor argentino….
– ¿Cómo cree que debería responder el sistema registral?
– ¿Qué modificaciones deberían instrumentarse?

La Dra. Patricia Bielicki, desde el Departamento de Asuntos Normativos de la Dirección Nacional, expresó que “yo creo que debería optimizarse la atención al público en los Registros. Tal vez diseñando tecnologías nuevas para ello, creando nuevos Seccionales, extendiendo el horario de apertura, dando turnos, u otra estrategia. No sé cuál sería la forma apropiada, habría que profundizar en el estudio de las distintas alternativas, pero me parece necesario mejorar la prestación del servicio a través de un proceso de racionalización de recursos”

El Dr. Fernando Rizzi, Delegado de Gestión Administrativa de la Dirección Nacional, nos comentó que frente al crecimiento del parque entiende como necesario “continuar adelante con la actualización tecnológica que está desarrollándose en la Dirección Nacional, como política general y que entre otros proyectos encuentra al Sistema SURA, que permite agilizar y transparentar los servicios entre los Registros Seccionales y el organismo central. En relación a ello, es de importancia continuar con el estudio de simplificación de trámites que ya se está implementando, y avanzar en el proceso de digestación de normas en marcha, como herramienta necesaria para el conocimiento cabal y práctico de nuestro Régimen Jurídico. Toda estas novedades redundan en una mejor prestación del servicio, la que sin duda seguirá mejorando en beneficio de los usuarios, sin que estas medidas afecten la seguridad del sistema registral; paradigma de está Dirección Nacional”.
El Sr. Roberto Nesci, del Departamento de Asunto Normativos y Judiciales, nos manifestó que sería para él importante “actualizar el manual de instrucciones de los Registros Seccionales Prendarios, que data desde el año 1958, toda vez que algunos de sus artículos se encuentran en desuso”
El Sr. Leonardo Mancuso, del Departamento de Rentas nos dijo que “de acuerdo a lo que obsrevo en la implementación de los Convenios yo creo que habría que abrir más líneas de Caja para Rentas. Y tal vez hacer una nueva ponderación, porque la realidad es que muchos Registros están sobredimensionados. Pensemos que nuestro sistema está diseñado para funcionar correctamente con Seccionales de entre 17 y 20.000 legajos”.
El agente de la Dirección Nacional a cargo de la Intervención del Registro Seccional Castelli, provincia el Chaco, Sr. Luis Uriarte, nos manifestó que “yo creo que debería estudiarse la cantidad de trámites que se realizan en cada Registro, y pensar en la posibilidad de realizar alguna apertura. Se junta mucha gente, y abrir Seccionales aventajaría tanto al Registro como al Usuario”.
La Interventora del Registro de San Juan Nº 2, Dra. María Claudia Cerdera, nos expresó que “en los ocho años que estoy al frente del Registro, el progreso del sistema fue significativo y, en todos los casos, las modificaciones que se implementaron fueron ventajosas para el usuario. Para el Encargado el trabajo es mayor, pero la puesta en marcha del sistema SURA puede solucionarlo. Frente al crecimiento del parque, mi reclamo es que los Encargados e Interventores podamos participar más en la preparación de los Convenios de Rentas e Infracciones de cada jurisdicción”.
La Encargada del Registro Nº 62 de Capital Federal, Dra. Graciela Lucía Furman, nos comenta que “yo creo que el sistema responde bien, y no son necesarios cambios significativos. Nosotros no estamos desbordados y nos manejamos en la forma y plazos adecuados. El recientemente implementado Sistema SURA ha contribuido mucho para ello. Nuestro sistema registral es complejo pero maravilloso. Muy fiable, y con todas sus piezas bien ensambladas”.
La Dra. Analía Beatriz Dreyer, Interventora del Registro Seccional Quilmes Nº 9, nos planteó una diversidad de propuestas para el mejoramiento del sistema registral “en principio, yo creo que las Plantas deberían cargar sus verificaciones en una página web, también creo que deberían preestablecerse mayores condiciones de seguridad para la grabación de los RPA otorgados, propongo también que el garante o el codeudor estén legitimados para cancelar las Prendas, que los trámites de Rentas puedan tener una o dos Cajas, y que se limite la Certificación de firmas con Poderes, porque los Encargados no estamos en condiciones de constatar que los instrumentos sean apropiados en la celeridad necesaria”
La Dra. Noemí Pizzini, Encargada del Registro Seccional de La Matanza Nº 8 nos comenta que “yo creo que habría que abrir más Registros. Los empleados están muy disconformes, porque aumenta su volumen y horario de trabajo. Frente a esto, los Encargados no podemos aumentar su sueldo, ya que nuestros emolumentos no crecieron. Otra realidad que genera la ausencia de aperturas es la falta de lugar físico en los Seccionales para una correcta atención al público, y también para la guarda de legajos”.
El Dr. Manuel Alcides Miralles, Encargado del Registro de Mendoza Nº 15, nos dice que “Los Encargados estamos tapados de trabajo. La informatización ha colaborado a agilizar muchos aspectos del proceso del trámite, pero la evaluación que nosotros debemos hacer antes de autorizar cualquier tipo de trámite no ha variado sustancialmente”.
El Sr. Juan Pablo del Popolo, mandatario matriculado de la ciudad de General Roca, provincia de Rio Negro, manifiesta que “yo creo que debería haber más control hacia los Encargados de Registro, ya que su atención deja mucho que desear en algunos lugares”
El Sr. Roberto Cánepa; mandatario automotor, perito identificador, y docente mandatario en la Ciudad de Buenos Aires cree que “para este año sería muy importante dar al mandatario capacitación post egreso: impuestos, identificación automotor, marketing , talleres de orientación judicial, quiebras, divorcios, sociedades y personería, entre otros”.
La Sra. Lilian Romano, Mandataria de la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires nos comenta que “lo primero que se me ocurre es separar los Registros de Motos y de Autos en aquellos lugares donde están juntos y tener dos cajas en todos los Seccionales para cobrar. También sería fantástico que todos los particulares tuvieran que pasar por un Mandatario al menos para el llenado de los formularios…….. ¡menos pérdida de tiempo! ¡Sería fantástico!”
La Sra. Jorgelina Miranda, Mandataria de Saladillo, provincia de Buenos Aires, nos dice que “para mí se deberían informatizar las inscripciones iniciales de automotores, como se hace con los motovehículos. Es importante contar con un programa de ese estilo, estamos en la era de las PC y sería bueno sacarles provecho”
La Sra. Sandra Vega Di Loretto, Mandataria de la ciudad de Santa Fe, nos manifestó que “a mí me gustaría que solamente el Mandatario haga los trámites, no cualquier persona, eso haría tener una muy buena fuente de trabajo para todos los que ya nos estamos por recibir y pronta Matrícula a otorgarnos. Otra cosa que me gustaría mucho es que en mi provincia se hagan Talleres de Apoyo, como al que no pude asistir a Rosario poco tiempo atrás”.
El Sr. Martín Jabel Valdez, mandatario de la ciudad de San Luis, declara que “para este 2013 yo lo único que quisiera es que los Registros sean más prácticos para trabajar”.
Luis Alvez, mandatario de la ciudad de Resistencia, Chaco, nos dice que “uno de los grandes inconvenientes que tenemos todos los Mandatarios es que no podemos realizar todos los trámites que tenemos para el mismo día, porque perdemos varias horas en un mismo Registro. Esto lo podemos solucionar si informatizamos todo el Sistema Registral, digitalizando todos las Solicitudes Tipo; asignamos a cada Mandatario Matriculado un Usuario y Password para acceder al sistema e implementamos el uso de la Firma Digital”.

Alejandro Puga

 

Nuevos Paradigmas

La perpetuación de situaciones estables, cuya alteración puede trastocar nuestro modelo personal, son las más arduas de cambiar.
La fuerza motivacional, la tenacidad para el cambio es la única garantía de continuidad. El resultado del actual método de conducción de la Dirección Nacional —que busca una mayor pertenencia económica e ideológica a la administración pública— es hasta el momento incierto. Sólo el tiempo nos permitirá ponderar la gestión en su forma acabada; que exceda la valoración principista.

Sólo el tiempo podrá mostrar si la gestión de registración de automotores es más eficiente, ecuánime y económicamente conveniente para el Estado y para la ciudadania en general con la nueva fórmula. El mismo cambio de paradigma debe enfrentar en forma permanente nuestra revista. Acompañar las nuevas demandas de los lectores debe ser un movimiento constante sin esperar nunca poder alcanzar un resultado definitivo.
En este número presentamos como nota central una selección de múltiples opiniones recibidas por distintos medios (a través del mail, el facebook, el teléfono y también en forma personal) con relación a las expectativas registrales para 2013: Funcionarios, Encargados y Mandatarios expresan su pensamiento; y dejan conocer cuáles son sus principales demandas.

El sector industrial que promueve este crecimiento es analizado por el Sr. Gonzalo Muñoz y por el Dr. Marcelo Gallo Sara —Encargado del Registro de Henderson, provincia de Buenos Aires—. Con relación al aspecto jurídico-registral de nuestro ámbito, el Dr. Javier Cornejo aclara las consideraciones
que deben hacerse frente a la percepción de aranceles en la Inscripciones Iniciales, mientras que el Dr. Eduardo Mascheroni presenta la segunda parte de su artículo en el que analiza las consecuencias de la reforma al Código Civil y Comercial en el Régimen Jurídico del Automotor y el Dr. Marcos Filip analiza algunos desajustes que se observan en el Régimen Prendario.
Nuestro Concurso que sigue adelante, nuestro siempre disponible Cronograma Reglamentario, nuestros tradicionales “frescos” de Historia, Deporte
y Astronomía y nuestro Facebook. La búsqueda permanente de convertir al lector en protagonista —estimulado por esta última herramienta— constituye el raigal de nuestra publicación, con la permanente apuesta hacia una apertura que disgregue los lugares de poder instituidos y enquistados.
En “Panorama Registral” todo sigue pero también todo cambia, por suerte.

Lic. Alejandro Puga

Director Periodístico