Manuel Mantilla: “El sector automotor debe buscar mercados afuera del Mercosur”

“La logística para las exportaciones provenientes de la Argentina que no se puede remediar. Estamos ubicados geográficamente “al sur del sur”, y eso no se arregla con voluntad, pero “se puede buscar competitividad con decisiones políticas”, plantea Manuel Mantilla presidente y CEO de Mercedes-Benz Argentina. Mantilla es el primer argentino en alcanzar el podio ejecutivo de la firma que lleva 69 años fabricando en nuestro país y, desde allí, ha alcanzado un nivel de producción semejante al de la planta ubicada en Ludwigsfelde, Brandeburgo, Alemania.

De hecho, el producto que se exportará desde Argentina, la tercera generación de la Sprinter en su versión Chasis -luego se instala una carrocería de acuerdo a la necesidad de cada cliente-, reforzará el abastecimiento que llega a Estados Unidos desde Alemania.

-¿Qué representa para Mercedes-Benz Argentina volver a exportar a Estados Unidos?

Hoy somos la única industria automotriz que está exportando al exigente mercado de Estados Unidos desde la Argentina. Estamos complementando la producción con la planta de Alemania y eso habla bastante bien de la calidad que tenemos. El Centro Industrial Juan Manuel Fangio está tecnológicamente preparado para abastecer la demanda de cualquier país. Todo un logro para nuestra empresa que este año cumplirá 69 años de compromiso industrial ininterrumpido en la Argentina. Además, Estados Unidos está arrancando una planta para abastecer su propio mercado, y estamos enviando personal para acompañar ese proceso, lo que también representa un reconocimiento a nuestra mano de obra.

-¿Esta noticia hace rendir más la inversión que realizaron para renovar la Sprinter?

-Sí, este envío forma parte de la estrategia fijada por la Corporación Daimler cuando definió a la filial local como plataforma exportadora a nuevos mercados. Este pedido surgió en este momento porque la planta que abastece a EE.UU estaba al tope de producción como consecuencia de la pandemia, pero si, para un cambio de generación se requieren inversiones muy fuertes para adecuar la planta para un producto completamente renovado, y toda esa inversión que se realizó el año pasado y el anterior, 150 millones de dólares, se agrega a lo que se destina cada año para la manutención de la planta. Es bueno no sólo para Mercedes-Benz, sino para el país.

-¿El acuerdo automotriz con Brasil favorece las exportaciones?

Para Mercedes-Benz las exportaciones representan más del 70 por ciento de la producción local y Brasil tiene un rol clave como principal destinatario, en particular, de la industria automotriz; creo que lo más positivo del acuerdo automotriz con Mercosur es tener previsibilidad para los próximos diez años, lo que impacta tanto en la generación de empleo como en la planificación y adecuación de la producción y las instalaciones, con el marco regulatorio del Mercosur. Por otro lado, creo que es clave que el sector automotor busque mercados afuera del Mercosur, ya no ser tan Brasil dependientes, porque un perfil industrial global le da sustentabilidad al negocio. Tener una industria preparada o con un trabajo anterior de desarrollo de otros mercados extra Mercosur, va a ser muy útil para afrontar situaciones de crisis. Se necesita preparación, visión y acompañamiento, no solamente de la empresa y la industria, sino también saber cuál es el perfil que quiere tener la Argentina para presentarse ante el mundo con una capacidad industrial exportadora.

Fuente: LaNacion.com.ar

Autos usados. La empresa que puso en marcha una manera novedosa para comprarlos

compra de Autos usado

“A una persona así yo no le compro un auto usado”. La frase popular para describir a alguien en quien no se confía no es casual: las transacciones de ese producto históricamente fueron poco transparentes y en muchos casos informales. Ese mercado de casi 1,5 millón de operaciones anuales quisieron mejorar Jaime Macaya y su socio cuando en 2018 fundaron Checkars, la compañía que hoy anunció su fusión con la mexicana Kavak y una inversión para la Argentina de US$10 millones en los próximos dos años.

La firma es un ecommerce que permite comprar un auto de manera 100% digital desde el inicio hasta el final, con un servicio de delivery del vehículo, siete días de prueba con posibilidad de devolución y tres meses de garantía mecánica extensible. “Es como cualquier otra compra online, podés devolverlo si no te convence el color o el tapizado, como quien compra una zapatilla”, explica Macaya (38), cocreador del emprendimiento junto a Juan Cruz de la Rúa (30).

Los fundadores se conocieron en su paso por el unicornio argentino OLX, donde Macaya estuvo a cargo del lanzamiento de la categoría OLX Autos, y decidieron emprender juntos.

Checkars, que desde 2021 pasará a operar con la marca Kavak Argentina, compra todos los autos que comercializa y les realiza un chequeo antes de comercializarlos. El margen de las agencias de autos usados tradicionales está en torno del 30%, dicen, mientras que el de este ecommerce, en torno del 15% bruto, señala su creador. La compañía cuenta con un salón de ventas en Martínez, que estuvo cerrado muchos meses por la cuarentena total, por lo que el mix anterior de compra presencial (80%) y totalmente digital (20%), hoy pasó en un 100% a la segunda opción.

La firma vende unos 70 autos al mes y espera un crecimiento fuerte en los próximos meses por tres tendencias que confluyen, dice Macaya: la posibilidad que da el usado de acceder a un vehículo de manera más accesible, la propensión a utilizar transporte privado e individual en una pandemia por temor al contagio y el crecimiento del canal online como modalidad de compra en la Argentina.

Estas tendencias, sumado a la inversión de US$10 millones que realizará de la mano de fondos como Kaszek Ventures y SoftBank a raíz de la función con la empresa mexicana, desembocarán en un crecimiento esperado de la compañía para el que se contratarán unos 300 perfiles más que se sumarán a los 50 empleados actuales. La intención, además, es construir un hub de tecnología en la Argentina donde trabajarán personas dedicadas al marketing, al diseño UX y a la programación, entre otras tareas.

Macaya seguirá siendo CEO y De la Rúa, COO de Kavak Argentina. La intención, a partir de 2021, es expandirse hacia otros países de América Latina, aunque prefirió no detallar cuáles.

Kavak México tiene 400 empleados y opera en un mercado de usados de 5 millones de unidades, más de tres veces mayor. La compraventa de usados en la Argentina es importante, de todos modos: el país es el tercer mercado luego de Brasil y México.

Además, en la Argentina los autos usados se comercializan tres veces más que los 0 kilómetro, señala Macaya. Por ejemplo, en 2019 se vendieron alrededor de medio millón de coches nuevos y 1,5 millón de usados, apunta. Esta venta es más resiliente a la crisis, añade: la caída el año pasado fue de cerca de un 3%, en comparación con el casi 43% de los 0.

Fuente: LaNacion.com.ar