Mariano Gentile: Hijo y Nieto de Registradores

Martín Soto
Martín Soto

El Sr. Mariano Daniel Gentile es Interventor del Registro Seccional de San Martin Nº 1, provincia de Buenos Aires. En una entrevista con Martín Soto publicada en nuestro Número 36, el responsable del Seccional cuenta su historia en la registración de autos, la forma en que maneja distintas alternativas laborales en su Seccional y ofrece algunas propuestas para el futuro.
“Mariano Gentile es nieto de un registrador como lo fue el Sr. Camilo Gentile Leonardis, su abuelo, quien asumió la titularidad del Registro de Olivos Nº 2 en el año 1964. Luego su padre el Sr. Jorge Amilcar Gentile, en el año 1985 es nombrado al frente del Seccional San Martin N° 1.
Es en ese momento, desde su adolescencia, cuando Mariano concurre con su padre al RRSS y comienza su apego por la actividad registral, empezando por el archivo, y otras tareas menores. A mediados de los ´90 es nombrado Encargado Suplente Interino, y a principios del año 2000 Encargado Suplente. En el año 2012 fallece su padre, y Mariano asume hasta el día de hoy como Interventor. 
De 44 años, hincha de Boca, ex jugador de rugby y actual de tenis, en pareja con María Eugenia y feliz padre de Nacho de 6, dice con cara de alegría, que hoy su familia y el Registro son sus pasiones.

Mariano Gentile
Mariano Gentile

Nacido en Martínez, Mariano vive en Olivos, le gusta leer sobre historia, política y derecho, es una persona muy dedicada y con ganas de seguir estudiando todos los días, tanto para el Registro Seccional como para finalizar la Facultad… “me faltan pocas materias para terminar la Carrera de Contador Público -dice- ….espero retomar pronto”.

Concurre actualmente a la Diplomatura sobre el Régimen Jurídico del Automotor en la Universidad UCES y completa la totalidad de los cursos organizados por la AAERPA en dicha facultad.
¿Qué sistemas comenzaban a trabajarse cuando empezaste en el Registro?
“Yo comencé reemplazando a mi hermano Claudio por vacaciones en la Caja, a fines de los 80. Todo era manual y mi padre me decía que también haga un poco de archivo… no recuerdo que hubiera ningún sistema nuevo hasta el “Infoauto”, pero manual era muy pesadooooo, la búsqueda de inhibidos, confección de planillas, documentación…Ufffff”.
¿Qué métodos de trabajo se utilizaban en ese entonces?
“Antes era todo mas compartimentado, cada empleado hacía una cosa y no salían de eso. No existía el Digesto y las Disposiciones había que buscarlas en los Boletines de la Dirección Nacional, todo más engorroso. Hoy tengo personal muy joven que se adapta a las necesidades que tengamos en cada momento, y trato que todos sepan hacer todos los trámites y procesos. Quiero que el Registro sea ágil y que los usuarios esperen poco y se vayan contentos”.
¿Cómo transitó tu relación con la Dnrpa durante todo este tiempo?
”Siempre la relación fue muy buena. Cuando necesité su apoyo después de la muerte de mi padre estuvieron, al igual que la AAERPA. Es más, trato de ir a la Dirección Nacional cada uno o dos meses y visitar amigos, me lo inculcó mi padre, todavía me siguen preguntando por él y me cuentan anécdotas suyas, y algunos hasta de mi abuelo…”

¿Tenés contacto con el usuario?
“Obvio, siempre…esto es un servicio y lo que le digo a mis colaboradores es que el usuario debe ser atendido bien y rápido, para que haga su trámite sin problemas y se lleve una buena imagen del sistema”. 
¿Qué diferencias encontrás entre la registración de ayer y la de hoy?
“Yo creo se avanzó mucho, tanto en los sistemas informáticos como en lo normativo, hay muchas herramientas y hay que usarlas todas”.
¿Pensaste que sería lo que es hoy el Registro o cómo lo hubieras imaginado?
“Sísí…pensé que sería como es ahora, porque vi cómo se fue mejorando desde todos los sectores. Hoy podemos trabajar con más seguridad y rapidez que hace unos años”.
¿Un colega admirado?
“Sin dudas…el Dr. Álvaro González Quintana…un prócer y como persona…única….”-ya muchos me han hablado muy bien de él, le digo- “Álvaro es una persona que está en todo momento y siempre predispuesto…además le podés preguntar lo que sea, tiene un conocimiento, solidez intelectual y una memoria envidiables”
¿Cómo es tu relación con el Suplente? ¿Te apoyas en él?

El padre de Mariano, Jorge (remera rallada)
junto a Juan Manuel Fangio y Oscar Galvez

“Sí claro… además Claudio es mi hermano, ¡y también el interino, Diego! Así es que confío en ambos plenamente”.
El sector, para vos, clave del Registro
“El mostrador sin dudas, tenés que ir y venir todo el tiempo, además es importante el contacto personal con los usuarios y dar un vistazo a los tramites antes del ingreso. Trabajando así tengo más seguridad luego en el proceso y en el control”.
¿Qué idea pensás podría optimizar el Sistema Registral?
“Pensar algún método para que la documentación registral que no esté intervenida por un Seccional no sirva para nada, que nosotros le agreguemos vía impresión o laminado, las medidas de seguridad indispensables. Así se evitaría la concreción de ilícitos con la documentación que se roba en blanco. Por otro lado es muy riesgoso tener que guardar la documentación en una caja de seguridad y concurrir al banco todos los días”.
¿Usás los nuevos sistemas de comunicación en el Registro? (WhatsApp, Tweeter, Facebook)

“La verdad… no estoy muy familiarizado con esa parte de la tecnología, leo algo de Tweeter que me interese”.
¿Qué propuesta harías para mejorar el Sistema?
“Que el llenado del Formulario 12 debería ser digital, como el SITE, e impreso por la Planta Verificadora, eso evitaría la cantidad de observaciones que se producen hoy por errores de escritura en la ST 12”.
“Mariano gracias, y espero se repita -se pronuncia ahora el entrevistador Martín Soto- vos sabes que hacerte este me hace entender que sos una persona que busca mejorar día a día este sistema y que la atención al público sigue siendo importante… -me alegra-…y no creo que haya problemas en un Registro si utilizamos tus métodos de trabajo”.

“Si de algo hemos hablado y has aportado Mariano a esta entrevista es historia…es importante saber quiénes contribuyeron a este sistema para saber hacia dónde vamos”, finaliza Martín Soto.

El palimpsesto de Piti Fernandez, o cómo Las Pastillas del Abuelo nos traen a Bernárdez

Dr. Juan Carlos Pacìfico
Dr. Juan Carlos Pacìfico

El Dr. Juan Carlos Pacífico Annan es Encargado Titular del Registro de Pergamino N° 2. Ecléctico, combina en Panorama comentarios de actualidad nacional e internacional, escritos de ficción, y hasta publicó domingo a domingo una novela por entregas en nuestra página web. Ahora, nos sorprende con su mención al Piti Fernández, Francisco Bernárdez, la poesía, y aquellos bares que saben de momentos impenetrables.

“Días atrás encontré en el bar de mi ciudad de la pampa húmeda a un buceador de letras de rock, sí, un músico de 60 años de edad que tuvo una banda en los años ´70, cuando ese género empezaba a ganarse su lugar atrayendo a multitudes.
Los Beatles, Credence, Génesis, Queen, los Rollings, Chicago, Police, entre otros, y ni qué hablar de las bandas argentinas que con Charly, Spinetta y tantos otros músicos talentosos se animaron a componer canciones hermosas que todavía tienen la fuerza de conmover y recordarnos tiempos idos y que, hoy, bailan nuestros adolescentes; el rock nacional es bandera de buen gusto.
Cada encuentro estaba signado por el recuerdo y sus innumerables anécdotas que llenas de toques humorísticos develan un pasado vívido y alegre, lejos de las representaciones nostálgicas que a veces, sólo a veces, nos abrazan y nos someten a una tristeza difícil de sobrellevar .
T.L.B. es un hombre que vive de su pasado, bucea en las letras del rock actual y da clases de música en el Conservatorio Local, su especialidad son los instrumentos de cuerda -especialmente la guitarra a la que ama profundamente- esa clase de amor que solo pueden disparar las cosas inanimados a los cuales nuestra pasión le insufla el alma.

Ilustración: Walter Pacenza
Ilustración: Walter Pacenza

Gran lector anuda las letras de la literatura y las partituras de los músicos en un fresco bordado de colores vivos, siempre vigentes, no es un hombre de creencias religiosas pero las respeta, conversa siempre con nuestro Párroco y ambos, a pesar de tener una visión distinta de la vida, se profesan mutuo respeto; el músico le pone color a las armoniosas palabras de las Escrituras. Así vivo los diálogos que ellos suelen tener en nuestra mesa cargada de cafés,sonrisas y conocimientos que se desparraman sin que uno los solicite.
T.L.B. de los grupos actuales tiene gran afinidad con Las Pastillas del Abuelo, grupo musical argentino que de no ser por él no hubiéramos conocido nunca, y admira a su letrista Juan ‘Piti’ Fernandez que, conforme sus dichos es un joven lector que ha escrito letras sólidas que la música embellece y les otorga un resplandor de vivencias y esperanzas.
Quedó fascinado con una -especialmente- Me juego el corazón, la cantó a capela con una voz clara y rítmica y de pronto en el medio de la canción apareció una poesía, famosísima, de Francisco Luis Bernárdez (argentino, 1900-1978) poeta de honda raíz católica que compuso odas de profunda influencia en la grey creyente.
“Si para recobrar lo recobrado, debí perder primero lo perdido, si para conseguir lo conseguido, tuve que soportar lo soportado,si para estar ahora enamorado, fue menester haber estado herido, tengo por bien sufrido lo sufrido, tengo por bien llorado lo llorado, porque después de todo he comprobado, que no se goza bien de lo gozado, sino después de haberlo padecido, porque después de todo he comprendido, que lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”. Sí para recobrar, Francisco Bernárdez.
Nos miramos con sorpresa, pensamos que era una broma, pero me explicó claramente que esa poesía le daba al tema un encanto especial, un hálito del pasado que se cuela en el presente y que nos prodiga recuerdos idos y que en el caso de esta especial poesía ese hálito tiene, casi, un acento religioso.
Habló del palimpsesto y, claro, tuvo que definir esa extraña palabra que algunos por primera vez escuchamos, pero, en definitiva, estableció que las obras literarias y las poesías (las letras de las canciones lo son en alguna u otra forma) son siempre las mismas y que es el mismo autor el que las está escribiendo. Conforme el Diccionario de la Real Academia Española:manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.

Me dejó pensando que tal vez nuestra mente sea un palimpsesto, donde los recuerdos van pasando y borrándose con el tiempo, para escribir nuevos pero en algún momento, en alguna ocasión especial todo aquello que pensábamos borrado aparece nítidamente, nuestros antepasados así se comunican porque en nosotros algo de ellos hay; como los textos literarios también los seres humanos somos una cadena ininterrumpida del principio de los tiempos a hoy y hacia un futuro inimaginable .
¿Cuánto hay de nuestro pasado en nosotros?¿Cuánto de las costumbres atávicas?¿Cuántas acciones ya vienen con nosotros y aparecen espontáneamente como rescatadas, súbitamente, de ese olvido que no es eterno?
En fin, esa charla, esos amigos, esos cafés, esos personajes que habitan nuestro bar son una fuente inagotable de sorpresas y admiración, porque detrás de la alegría, del café compartido, siempre hay algo que nos deja pensando porque todos los que allí asistimos tenemos diferentes raíces y estudio y profesiones. Es la heterogeneidad lo que da riqueza a la sociedad y especialmente a Nuestro Bar.
Vaya este opúsculo en homenaje de los músicos y letristas que saben darnos lo mejor de sí para alegrarnos, hacernos pensar y disfrutar de ese arte antiquísimo y exquisito y a los Bares que nos cobijan con su calor y espontaneidad”.

Dr. Juan Carlos Pacìfico

Con los números de la primera parte del año

Marcelo Gallo Sara
Marcelo Gallo Sara

En nuestra última entrega sobre mercado publicada en la página Web de la revista, decíamos que era conveniente dejar transcurrir –por lo menos- el primer cuatrimestre del corriente año, para así tener un panorama un poco más certero sobre el desempeño del mercado automotor argentino, bajo las reglas adoptadas por la nueva administración nacional. Las últimas cifras de patentamientos y ventas de usados que se conocen, ratifican que abrir aquel compás de espera fue una decisión correcta.

Los días transcurridos desde el 10 diciembre de 2015, y los meses enero y febrero, hicieron que muchos actores del sistema registral expresaran su preocupación. Si bien febrero mostró un alza esperanzadora en los patentamientos, el desempeño de los usados mostraba una baja pronunciada, y se hacía necesario ver cómo evolucionaba la situación los meses siguientes.

Pues bien, el desempeño del mercado automotor en lo que va de esta primera parte del año, especialmente en lo que tiene que ver con los patentamientos, exhibe números bastante alentadores. En la mesa de entradas del Seccional han vuelto a recibirse con números similares a los del pasado año, trámites de 0km. El mercado de los usados por su parte, se presenta con mayores vaivenes que en el caso de los patentamientos, intercalando algún mes con avance y otros con retrocesos.

La Toyota Hilux 2016, el modelo de 0 km más vendido durante
los meses de abril y mayo pasados

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante marzo de este año ascendió a 55.814 vehículos, lo que muestra un crecimiento del 13,1% en comparación con el mismo mes de 2015, cuando se habían patentado 49.356 unidades; retomando así la senda del crecimiento.

Asimismo, según el informe brindado por la mencionada entidad, los patentamientos en abril registraron una suba del 13,8% respecto de igual período del año anterior. Pero lo más “llamativo” (tal la expresión de cuanto medio de prensa se ocupó de la noticia) es cuál fue el modelo más vendido del mes: la pick-up Hilux, un vehículo que arranca con precios arriba de $400.000 hasta alrededor de $780.000 ¡y que desplazó a los tradicionales líderes del mercado que son los económicos Volkswagen Gol y Chevrolet Classic!

La venta de autos usados mostró en el primer semestre un compartimiento inverso al de los 0 km

Pero además, la versión más demandada fue la más equipada, la 4×4 SRX con caja automática, la más cara, y le sigue el mismo modelo con caja manual, en precio un escalón por debajo del tope de gama. Como desempeñamos nuestra tarea en medio de la pampa húmeda, damos fe que estas versiones no son las que usualmente compra la “gente de campo” para trabajar, a estas versiones del gran fenómeno de ventas de la japonesa Toyota, no es frecuente verlas circulando por los pueblos del interior chacarero.

En todo abril los registros llegaron a 59.550 unidades y permitieron cerrar otro mes en alza, el tercero consecutivo. Por su parte, la comercialización de vehículos usados alcanzó en marzo último las 129.473 unidades, lo que representó una caída de 5,69% en comparación con el mismo mes de 2015, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), aunque señaló que en comparación con febrero, se registró una suba 18,97%; siendo este un dato alentador.

Pero como decimos más arriba, el mercado de los usados se presenta más retraído e inestable que el de los 0km, a modo de ejemplo diremos que así como hubo una suba en marzo en relación con febrero, posteriormente en abril se verificó una baja en relación con marzo de 4,53%; lo cual encendió varias luces de alarma en la gente de la CCA.

En el acumulado del primer cuatrimestre del año, las ventas de usados sumaron 488.968 unidades, con una baja de 10,66% respecto del mismo periodo de 2015. Con la provisionalidad que el análisis de la primera parte del año depara, y esperando podamos ver un repunte en las ventas de usados; podemos decir que el mercado automotor argentino (0km. con más certeza que en el caso de los usados) podría encaminarse a repetir o al menos “arrimar” los números obtenidos el año pasado. No vamos a aventurar sobre las causas de este desempeño, quizás sea consecuencia de determinadas medidas económicas internas; quizás se deba a la situación internacional, particularmente de Brasil; quizás requiera un análisis de tipo sociológico; o quizás sea un mix de todas esas cosas juntas más alguna otra; pero aseverar sobre ello excede las competencias y saberes de quien esto escribe, así que lo dejamos a criterio del lector.